entrenamiento zen, máximo rendimiento, tao, meditacion,dojo en madrid, practicar zen

Miguel Mochales

Miguel Mochales

sábado, 7 de mayo de 2011

la lucha, el tao, y ahora hasta el boxeo, este libro es un poderoso tesoro

PROLOGO.

“SOLO COBRAN VIDA SI SE USAN Y SU ARTE ES EL ARTE DEL HOMBRE”

QUE ES EL TAO..., PARA UN OCCIDENTAL.


TRANQUILIDAD, ARMONIA, PAZ Y SUAVIDAD.


BOXEO.

BOXEO Y TAI-CHI

LA LUCHA, SUS ORIGENES.

LA LUCHA Y LA RELIGION


LA MEDITACIÓN


LA MEDITACIÓN Y EL CAMPO ENERGÉTICO


LA MEDITACIÓN Y EL GUERRERO


EL ESPEJO


¿QUE ES EL CHI?


COMO L0 VEN ELLOS, (EN BUSCA DEL EQUILIBRIO)


LA FORMA DEL TAO (DEFINIENDO LA ESPIRAL)


LAS FORMAS


LA GUARDIA


EL GOLPEO


EL BLOQUEO


EL CONTROL


IMITANDO A LOS ANIMALES


DEFINIENDO LA SECUENCIA DE “LA DANZA GUERRERA DEL TAO.”


FORMA A FORMA, PASO A PASO


EPILOGO: EL TAO Y SUS MULTIPLES EXPRESIONES.





















PROLOGO.


Todo es Tao.


Puedes verlo o ignorarlo, pero por ello no se deja de producir.


Tao es el curso, el discurrir, la armonía.


Todo es Tao y por eso no se puede expresar.


Son sus formas su expresión, no las palabras.


Por eso, lo aquí escrito es una expresión, no de el, sino de sus formas, de sus manifestaciones en derredor.


Las formas están en la naturaleza, en el amor, en la muerte y en la belleza. Tu adaptación: LA LUCHA.


La lucha tiene a su vez una multitud de expresiones, con la raíz en ti y con las ramas en el universo.


Puedes buscar la armonía o el conflicto pero nunca puedes dejar de luchar.






Este camino es solo un camino, habla del camino, sigue el camino, pero no es el camino.


En el camino, si abres los ojos ves sus formas. Si cierras los ojos ves su esencia en tu sensibilidad.


La vida es una parte del transito, la muerte es otra parte del devenir, la felicidad es un por llegar y la lucha es una confrontación con la realidad.


No te pares en ninguna de estas cotas.


En el salto de una a otra encuentras el equilibrio. Si permaneces estático la corriente te lleva.






Tu existencia no es estática, sedentaria, yerta.


Solo existes, si existe muestra de tu energía. Siembra tu energía, cultiva tu energía, fructifica tu energía para poder producir atisbos de tu existencia.






Tierra, cielo y humanidad son el escenario tuyo, el escenario en el cual todo se desarrolla, y este libro trata de ello.




























SOLO COBRAN VIDA SI SE USAN, Y SU ARTE, ES EL ARTE DEL HOMBRE”.


Las artes marciales.


El compendio de técnicas que tienen como referencia el combate.


La realidad que expresan es multidisciplinar en los periodos de paz.


Así, filosofía, mística, meditación, danza, son frutos de ella.


En la confrontación solo la lucha existe, solo el combate como referencia.


Todo lo anterior, arte y filosofia, se ve sopesado en el campo de batalla.


De la destrucción bestial que supone el enfrentamiento físico salen consecuencias. Estas son la base de todos estos trabajos y la realidad que los ampara.


Evitar la lucha es el mayor error.


Limitarse por la lucha es el mayor error.


En el campo de batalla se produce un hermanamiento.


Una union entre los rivales. Una union entre los compañeros de contienda, que detenta un sucinto codigo de honor. Una union sellada por oposición y con unos valores que trascienden los anales del tiempo.


La hermandad de las artes marciales, otras épocas.





Solo cobran vida si se usan, pero en ellas, en las formas del Tai-Chi, se encierran todos los conocimientos de las batallas.


Estas experiencias no se reflejan en palabras. El uso de estas supone la aparición del pensamiento.


Usar las formas del Tai-Chi, como reglas mnemotécnicas nos permite asirlas por la intuición. Entran por nuestro cuerpo aunque en la mente solo hallen un reflejo.


Esa capacidad de aprehender las cosas a través de su contacto es la base de una mística, es decir, un contacto pleno, con la realidad que expresa.


Cuando mas centrado te hallas mas plena conciencia tienes del silencio.






La eficacia.


La necesidad de la eficacia es otra de las claves de este camino.


El tamiz depurador de la eficacia permite que todas las tonterías y parafernalias se queden en el tintero del erudito de turno.


Esta limpieza, esta austeridad, esta sencillez provoca el surgimiento de una peculiar belleza, de un arte.


La plástica en sus múltiples acepciones forman parte de este camino.


Las muestras de esa eficacia, simpleza, sencillez, son las artes de este arte.


Zen, Tao, son las propuestas del espiritu que lo sustentan.


En estas artes la desaparición de la persona social, del sujeto conlleva el encanto que alberga en si lo que es definitivo, un ser multidimensional en lo sencillo.






Solo cobran vida si se usan, mientras tanto, las formas del Tai-Chi están latentes, amparadas en formas sutiles que enmascaran su contundente realidad.


Las formas que existen en los periodos de paz desaparecen en los tiempos de contienda, pasan de formas a movimiento, a estrategia, a pensamiento todo ello en tu interior, en tu concentración, en tu silencio


Las formas del Tai-Chi, son ante todo una respuesta del global del ser humano frente a las afrentas. Son la justificación de ese algo que no puedo explicar pero que hace al ser humano distinto, por responder ordenadamente a un caos sobrevenido.







La hermandad de la lucha no es una existencia, es una apuesta de una realidad que en algún momento se recreo en cantares épicos de gesta. De gente que no era gente normal, de momentos que condensaban en su transcurso todo un tiempo.


El fondo de estas palabras, como en un film, un cuerpo une fluidamente en el espacio una serie de movimientos que rememoran sin palabras esos hechos. No necesitas saber su idioma para seguir sus acontecimientos. Por el idioma eterno del gesto es comprendido, es entendido, es puesto de manifiesto.


Es captada la insinuación del golpe, la situación sólida de la guardia, la potencia de un bloqueo. Y todo sigue fluyendo, inalterable, sereno. Sostenido como por una música. Todo es un todo, un sereno lapso, que atempera la forja de un carácter y la rectitud de un pensamiento.


Solo cobran vida si se usan, y su arte es el arte del hombre. Siendo así aquí las haremos cobrar vida y aquí explicaremos las claves y secretos de su arte.


El viaje propuesto a tiempos épicos, de recto obrar, de equilibrio, de silencio.


Al fondo como en un film, una forma, un cuerpo, se sigue moviendo. La cámara se acerca, y en su cercanía con una gran claridad vemos sus secretos...
























QUE ES EL TAO... PARA UN OCCIDENTAL.


(Ante todo debo de matizar de que Tao es una palabra ideogramatica, su traducción siempre se ve limitada por una palabra que nos vale para unos casos y no para otros).


Para un occidental el Tao es emprender un camino de búsqueda interior que acaba acercándote a la imperturbabilidad y profundidad de oriente.


A oriente siempre se llega a través de la decepción.


El Marco Polo de turno, cuando sale de la comodidad de su hábitat, es siempre producido por la necesidad de llenar un hueco. Algo falta y oriente con su exhuberancia y su austeridad siempre es un supermercado del alma.


A mi edad no podemos hablar de un viaje iniciatico.


A mi edad solo podemos hablar de la necesidad de dotar de una literatura unas potencialidades que nunca supe entender.


Es por esto por lo que me interno en el camino de los cretinos en vez de los titulados tan en boga hoy en día.


Cambio la palabra profesional por la de estudiante, y como diría mi compañero Quevedo “lo que conozco y no lo que poseo sigo, sin presumir meritos, cuando prefiero a lo que miro lo que creo”.


Así, por ser un ferviente seguidor de lo que creo viene a mi, mi denominación de cretino.(el que cree en lo que sabe y no sabe lo que ve, un titulo, una graduación son papeles con letras, pero las letras que contenidos encierran)






Todo comenzó por mi entrenamiento.


Cuando ya te duelen los huesos de tanto levantar peso.


Cuando piensas que con la edad viene la decrepitud, y obviamente para mantener un determinado estado físico solo lo haces por caminos no muy recomendables.


Cuando te crees tan mayor que eres capaz de pensar con coherencia, es el momento de no quedarse en el exterior y empezar a ver adentro.


Mis practicas deportivas, culturismo, boxeo, se habían convertido en algo tan obsesivo, tan físico, tan asfixiante, que no quedaban razones en su existencia que las justificara en su practica, es el momento donde las lesiones hacen mella, donde el desarrollo muscular se detiene, donde la capacidad de tragar dolor se llena.


Es en ese momento cuando todo desaparece, cuando lo injustificable de tu sacrificio deja de existir.


Si en ese momento aparece tu interior debes darlo paso y seguirlo.


No te importe a donde te lleve, solamente avanza por el.






Oriente se convierte en un inmenso mercado


En este inmenso bazar cada uno se sirve según sus necesidades.


Los ungüentos para el alma del budismo. La pulcra eficacia del Zen. El inmenso muestrario de sensaciones de la India. El mítico perfil del samurai... yo pare en China.


Me detuve, no porque yo quisiera sino porque mi camino era allí hasta donde llegaba.


Aceptaba otras muchas propuestas pero solo era allí donde sentía que estaba mi casa.






Cuando superas la necesidad de ver todo desde tu punto de vista. En el momento que logras no adaptar las cosas a ti, si no que a través de la humildad, eres tu el que te adaptas a esa disciplina. Cuando prefieres aprender Chino antes de quedarte con la interpretación del traductor de turno. En ese momento estas capacitado para echar raíces, sólidas raíces taoistas.






El taoísmo es poesía.


El taoísmo es acupuntura


El taoísmo es integración en la naturaleza.


El taoísmo es una forma de lucha.


El taoísmo es una forma de cultivo del cuerpo.


El taoísmo es un arte de cámara


El taoísmo es estrategia.


El taoísmo es un modo de mística.


El taoísmo es un estudio de los ciclos del universo.


El taoísmo es filosofía.


El taoísmo es ciencia.


El taoísmo es caligrafía


El taoísmo es pintura.


El taoísmo es sencillez.


El taoísmo es psicología.


El taoísmo es belleza y eficacia


El taoísmo es golf


El taoísmo es energía.


Todo es Tao y el Tao esta en todo.


Cultivar el Tao no te cambia, solo deja aflorar tus potencialidades latentes. Hecho que permitía perfectamente iniciar ese camino de excelencia por mi tantas veces ansiado.


El Tao para un occidental no es nada, no existe. Es imposible de ver.


Solo cuando trasciendes esa dualidad logras conocer y reconocer su presencia


Dentro de el camino una de sus derivaciones ensambla con la lucha. En esa búsqueda es en la que parto. No por buscar la lucha sino por que mi Tao me indica que por ahí he de seguir.


No sigas la lucha sigue el Tao.




TRANQUILIDAD, ARMONIA, PAZ Y SUAVIDAD.


¿Cuanta tranquilidad se necesita para entender algo?


¿Cuando daremos espacio al silencio?


Encontrar un determinado camino y tener la tranquilidad para poder explorarlo.






La TRANQUILIDAD es la posibilidad de dejar hacer al tiempo.


Dejar que se produzca. Ser observador de ello.


Tranquilidad es solo no intervenir, no querer interrumpir el paso del tiempo sin pensar que ello es una perdida... una perdida de tiempo.


Tranquilidad va de la mano de escuchar.


Escuchar es el concepto introspectivo mas interno de uno mismo. Pero para ello necesitamos tranquilidad, es decir, que el tiempo se produzca.


Escuchar es mas que oír. Es sobre todo sentir sin juicios. Es percibir sin prejuicios ni connotaciones.


Para todo esto es necesario pararse.


Pararte tu con todo lo que te rodea. Pararte con el tiempo con el espacio. Pararte para percibir los mas mínimos y sutiles esbozos de la vida sin formas, de su esencia sutil, de su aroma.


En la lucha ten TRANQUILIDAD.






En la lucha ten TRANQUILIDAD, se capaz de parar el tiempo. Escucha.


Todo aquello que intuyas será aquello que te servirá para luchar.


Parar el tiempo, consiste en el truco de saber parar el estadio temporal sin que por ello se rompa la línea argumental.


Esto se consigue a través de ser capaz de percibir mas cosas en la misma franja temporal.


Usar los sentidos mas allá de lo que percibiríamos a simple vista nos permite tener información. Y cualquier clase de información nunca sabremos su precio hasta que la usemos en nuestro propio beneficio.


Tranquilidad es la figura humana que parada es capaz de ver como los acontecimientos se dirimen y el espera a actuar. Las cosas pasan pero es él, el que decide el momento y el lugar exacto donde golpear.


Esta imagen se ha repetido últimamente tantas veces en las películas de artes marciales que su estética solo se ve superada por la belleza y la eficacia de esta técnica.







ARMONIA es siempre unión.


La dualidad necesita ser unificada para ser usada.


La unidad necesita ser dividida para poder ser razonada y así comprendida


Exterior con el interior, pensamiento con obra, sentido con sensibilidad. Conocimiento con técnica. Paz con lucha.


La armonía en la lucha exteriormente se produce de la unión de la técnica desarrollada en el entrenamiento con la que surge en el momento de la lucha.


De la capacidad de crear tranquilidad, es decir, de la capacidad de parar el tiempo, durante el entrenamiento nos va a permitir que en la lucha se produzca ese instante que nos permita desarrollar la estrategia especifica.


Cuanta mas lentitud mas tranquilidad podremos crear, mas podremos escuchar, y con mas eficacia obrar.


La armonía en la lucha interiormente se basa en la restitución del equilibrio, de la paz previa a la posterior a la confrontación.


Esa ultima armonía es solamente producida por los grandes maestro.


A esa ultima armonía no se accede a ella por el puño, sino por la sonrisa.


Si no encuentras esa armonía en el Tai-Chi, vengas del arte marcial que sea, es porque todavía buscas en los caminos de la lucha no en los de la paz.


La ultima paradoja de esa armonía es comprender que tu lucha externa es una simetría de tu lucha interna.






PAZ.


La paz es sencillamente donde todo fructifica. Donde todo crece recto. Es la vía de la mejora.






SUAVIDAD, es la forma de aguantar peleando la mayor cantidad de tiempo.


Suavidad es la máxima expresión de fuerza.


Suavidad es permitir el acceso a la comprensión en el uso del Chi.


Suavidad en dialéctica con la tensión. En confrontación con la fuerza. En oposición a la rigidez. Suavidad es la antitesis de mi apariencia.


Suavidad es rapidez, contundencia, eficacia y sobre todo un profundo conocimiento de aquello que nos traemos entre manos.


Solo un experto puede ser suave. Solo el tiempo y el trabajo te limpia de artificios para poder ser suave.


Se suave y sencillo y podrás ser...................................






Los conceptos anteriormente desglosados son las premisas de trabajo. Son los cimientos donde se construirá todo el edificio. No los olvides y serás longevo en su uso. Si se deterioran carecerás de sentido.



BOXEO.


Hablar del boxeo supone hablar de algo controvertido. De un fervor energético de juventud. De un camino iniciatico, de una confrontación terrorífica con la realidad.


En el ring pasa la vida de manera extrema. Extrema en sus formas, en sus expresiones, en sus sensaciones. Lujo, fama, derrota, fracaso, gloria, sexo, dinero. Todo este glosario de nuestro occidente pasa por el ring y sus aledaños.


El cuadrilátero se convierte en una bola del luz premonitoria que refleja lo que de constante hay en nuestro contexto, en los detalles que te muestran lo efímero de su pasar.


Boxeo es todo esto, fundamentalmente todo esto, pero además posee una técnica, una habilidad, como yo prefiero llamarlo, y de eso vamos a tratar aquí.


La esgrima occidental es un arte que se basa en la ciencia del combate ordenado por golpeo.


El arte de puntear con las manos.


La forma de ordenar y desarrollar un enfrentamiento frente al ataque desorganizado.


El control emocional por la técnica para poder responder de forma correcta a determinadas situaciones adversas.


Esta estrategia nos permite desarrollar un arte que se convierte en la mas efectiva forma de manejar las manos para el arte del ataque y la defensa.


La primera norma que existe es la de la guardia.


Guardia es una posición defensiva en la cual podemos permanecer parapetados detrás de una serie de obstáculos que impiden al rival un ataque.


En toda esta estructura el valuarte se halla en donde reside el director de operaciones.


La cabeza en una primera instancia permanecía retrasada. Cargando el peso sobre la pierna atrasada adoptaba una postura tremendamente defensiva.


Esta posición determina a su vez la forma de avanzar y la forma de golpear.


En la forma de avanzar lo primero que acercamos es el pie adelantado, de aquí se especula que primero se trataba de dominar un espacio para luego entrar a golpear.


La pierna de atrás deja de ser impulsora para ser el soporte de sustentación.


La forma de golpear era distinta a la actual.


Actualmente cargamos el golpe, esto hace que pasemos todo nuestro cuerpo tras el puño para conferir potencia. Técnicamente esto supone que el puñetazo tiene una rotación interna, los puños no golpean vertical sino horizontal.


Esta torsión en el eje longitudinal provoca una aceleración pero un descontrol puesto que el eje longitudinal se desplaza de adelante atrás, como dirían los taurinos, cargando la suerte.


El golpe de puño vertical, sigue manteniendo la posición erguida afirmada en la pierna mas atrasada.


En una pegamos mas potentemente, en la otra pegamos mas solidamente.


Así pues, una de las primeras características del boxeo, de la esgrima occidental es el hecho de que el cuerpo acompañe a la hora de pegar.


¿A que se debe este cambio?


La razón por sencilla es abrumadora. La protección de las manos.


El poder pegar sin reventarnos los nudillos nos permite adoptar secuencias mas osadas en la potencia de nuestros impactos.


Es importante recordar que en sus inicios los combates se detenían antes por las roturas de las manos que por las supremacías pugilísticas de determinado rival frente a otro.


En un principio existían pues los golpes rectos. Su potencia de impacto eran amortiguadas, al no ser determinante ningún golpe era mejor ser precavido.


Con la protección de manos conseguimos atizar mas pero agarrar menos.


Entramos en la corta distancia sin poder agarrar y proyectar.

¿Qué hacer?, puesto que no me agarran voy a pegar mas duro.


En la media y en la corta distancia, aun mantenemos la posición de guardia. Eso quiere decir que los golpes no pueden ser rectos por no tener sitio para poder sacarlos y darles el vuelo que necesitan. Asi los golpes pasan a ser circulares.


Los golpes son circulares y potentes


En este punto la vista ya no es una referencia sobre el rival. Bien parapetados en nuestra trinchera debemos suponer por propio contacto físico cual ha de ser el punto al cual debemos volcar nuestra ira.


Los golpes son de dos tipos: laterales y de abajo arriba.


Los golpes laterales son siempre por una rotación en el eje longitudinal.


Este eje es con todo el cuerpo. No pega el puño sino que pega todo el cuerpo.


Al cargar con todo el cuerpo hacemos que el golpe sea contundente.


En los golpes de abajo arriba golpeamos de la misma manera, es decir con todo el cuerpo. En este caso el golpe es desarrollado por uno de los músculos mas potentes: los gemelos.


En un proceso de ascensión del cuerpo golpeamos abriendo la parte central.


El boxeo moderno se basa en una serie de conceptos, de líneas generales que vamos a presentar.


La primera idea siempre es golpear recto.


La primera mano que sale es la izquierda. La izquierda siempre abre todo. La mano izquierda siempre puntea, siempre toma la distancia al ataque lo mismo que toma la referencia en la defensa.


La idea mas importante es pasito y mano izquierda.


El pasito es la forma defensiva por excelencia.


El pasito te permite entrar y salir de la distancia. Siendo el hecho de estar o no estar es la principal estrategia.


El pasito se da con un apoyo sobre la pierna atrasada, lo mismo que para salir esta la pierna adelantada como resorte.


Esta forma de andar tan distinta al caminar normal nos impide todo tipo de precipitación. El avance ordenado, con la correspondiente salida pero sin perder la referencia del rival.


La sencillez de esto en la pelea solo esta al alcance de los virtuosos.


Siempre tenemos que tener la punta del pie izquierdo apuntando al rival. Este hecho hace un concepto de pelea donde los desplazamientos de los dos rivales son circulares.


Cuando quieres centrar al rival siempre es necesario evitar que se te escape por los laterales.


Para ello tenemos que cortar la salida.


Cortar la salida es un impedir que el rival siga dando vueltas a tu alrededor sin tu tener que salir corriendo detrás de el.


Para ello solo es necesario dar un pasito de avance pero lateral.


Este avance en diagonal, este modelo de alfil de avance, permite que este espacio se achique.


Lo mismo que existe esta estrategia para atacar o presionar, existe la misma para salirse lateralmente.


Este movimiento es siempre una pívotación.


Pasito atrás y pivoto.


Lo mismo que la mano izquierda se usa para iniciar..., la mano derecha se tiene amartillada debajo de la pera.


Derecha en el mentón. Esta es una de las formas básicas. Izquierda abriendo y derecha amartillada.


La ejecución de la derecha pasa siempre por tener el camino abierto.


La derecha es la mano potente. Pero en su potencia radica su debilidad. Si la sacas a por uvas lo mas normal es que salgas mal parado.


El directo de derecha es en consecuencia una de las armas definitivas. Otra de las armas es saber usarlo.


El uno, dos, es su forma de empleo.


El uno dos no son dos golpes sino que son uno solo, por tanto se ejecutan como uno solo.


Lánzalos en coordinación.


La coordinación es el uso del twist de rodillas para lanzar los golpes.


Las piernas están juntas. La punta de las zapatillas un poco metidas hacia adentro. Las rodillas convergen permitiendo un movimiento de rotación del cuerpo a través de su eje longitudinal. El peso cae sobre las almohadillas de los pies, esto permite que el pie izquierdo se pueda rotar externamente apoyado sobre la zona anteriormente descrita. Este giro del pie provoca un adelantamiento del lado izquierdo del cuerpo, se adelanta la cadera, el hombro y el brazo.


El puño es lanzado de manera explosiva, toda esta acción provoca que el puño tira de la cadera, y los pies a su vez tiran de todo.


Es un movimiento ligero, explosivo. Concatenado todo en sincronía.


El puño izquierdo recibe su fuerza de la torsión interna que dentro de el se produce.


En la posición de partida esta vertical y posteriormente impacta horizontalmente.


Esto produce un efecto de aceleración, de potencia de impacto de pegada por ir el puño como lanzado en una catapulta.


Mi viejo maestro siempre me decía que el tríceps era un músculo de ataque.


Este músculo siempre es explosivo. Mucha gente intenta usar este músculo para pegar como si se empujara. Nada mas erróneo.


La acción mas definitoria es la de lanzar una piedra y lanzarla lo mas lejos posible. Así empujar no es lanzar y lanzar no es empujar y aquí radica la diferencia.


La pegada, la velocidad es la capacidad de lanzar el puño como si fuera un elemento distinto de uno mismo. Sin tensión, sin fricción. Explosivamente, suavemente.


La potencia de pegada es no atizar a un saco, sino la capacidad de romper una tablilla que cuelga del techo por una cadena.


Lo primero es empuje lo segundo es pegada.


Cuando la izquierda es lanzada, cuando hemos llegado al tope de sus recorrido, debemos volver para no quedarnos colgados.


La mano derecha que permanecía amartillada, tiene que aprovechar todo el espacio para entrar en aceleración.


La puesta en acción es muy parecida a la de la mano izquierda, solo que además le vamos a añadir un punto de solidez en el impacto.


Esto se consigue a través de apretar fuertemente el pie derecho en el suelo.


Para hacer daño adelante hay que apoyarse atrás.


Importantísimo izquierda rápida derecha dura.


Muchas veces la derecha es lanzada con un pequeño paso adelante para hacer mas contundente el impacto.


La posición defensiva se llama guardia.


Guardia es una posición que tanto nos permite atacar desde ella como defendernos.


La solidez de la misma nos ha de dar confianza.


Esta confianza se manifiesta por no mover los brazos de manera histérica cada vez que recibamos una andanada.


La posición de guardia es la de un escudo que no llega a cubrirnos del todo. El escudo tiene que estar puesto en el sitio exacto, si lo andamos moviendo de arriba abajo lo único que logramos es manifestar mas nuestros huecos.


Al perfilar el cuerpo la zona que ofrecemos es menor.


La mano izquierda permanece adelantada y esa va a ser nuestra primera arma defensiva, el directo de izquierda.


El brazo esconde nuestro costado. Desde el codo que cubre la zona de abajo hasta el hombro que cubre la mandíbula.


La mano derecha amartillada cubre el mentón, el codo derecho el hígado.


Una vez montada la parafernalia de la batalla viene el inicio de esta.


Cuando en el medievo se sitiaba un castillo, cada vez que este sufría un ataque los asediados cogían el castillo a cuestas y salían corriendo. Antes preferían confiarse a su sistema defensivo.


Cuando veamos la primera carga no tenemos que salir corriendo con todo puesto. Nos parapetamos pero sin perder la cara al rival.


Este es otro de los principios básicos del boxeo, del hecho de hacer las cosas ordenadamente, no perder la cara al rival, quiere decir, que por mucho que grite nuestro rival y eche espuma por la boca por los niños que ha desayunado, nosotros vamos a jugar nuestras bazas.


En todo combate hay una zona donde nuestras armas son efectivas.


En todo combate hay una zona donde las armas de nuestro rival son útiles.


Esta zona se denomina distancia.


En la distancia es en la zona donde se reparte, así que vamos a ser muy cautos a la hora de movernos por ella.


Estando perfilado, manteniendo el brazo izquierdo estirado, todo aquello que logre pasar la zona que separa nuestro puño de nuestro cuerpo es culpa nuestra y lo que nos suceda acarrearemos con ello.


La primera respuesta a un ataque es pasito atrás e izquierda por delante.


No solo tenemos que tener esta respuesta sino que además tenemos que poner a trabajar a nuestros servicios de inteligencia para saber si solo es un amago o que viene después.


Normalmente todo se basa en la efusividad de nuestro rival, cuanto mas grite y mas loco se ponga mas fácil es pensar que va a poner todo su alma en un solo golpe con lo cual, en su propia fuerza esta su debilidad.


Si entra con todo se le deja pasar y se le da un patada en el culo.


El peligroso es el que espera. Si es este el caso la batalla va para largo.


Obviamente la estrategia pugilística es mas complicada, pues el ring hace que la duración de las acometidas puedan durar hasta media hora.


Como ninguno se lanza, ninguno es pillado, consecuencia el asedio se eterniza.


Esto rara vez se produce en la calle, y, aquí es de lo que tratamos.


En toda nuestra estrategia defensiva la mano izquierda o se mantiene arriba o es empleada para golpear, nunca la usamos para parar un golpe usándola como en las películas de karate.


Si hiciéramos esto permitiríamos una brecha tremenda de entrada a nuestro rival.


Toda mano que entre por el centro es recibe un manotazo con la mano derecha.


En cierto modo la mano derecha esta a la espera de ver quien se cuela.


Otros dos elementos defensivos que poseemos para cubrirnos por arriba o por abajo son los hombros y los codos


Obviamente los codos protegen abajo y los codos arriba puesto que al revés seria muy complicado.


Bajo esta estructura defensiva debemos determinar nuestros movimientos.


Estos movimientos son los que van a hacer que se produzca nuestra victoria o nuestra salvación.


La estructura defensiva puede aceptar un ataque. Pero uno tras otro sus cimientos pueden correr el riesgo de verse minados. Con lo cual los desplazamientos, la forma que tengamos de salir de la distancia y la forma que tengamos de usar nuestras armas van a ser las claves del éxito.


Recuerda que estas líneas mostradas se basan en el uso del boxeo como técnica defensiva no de competición.


La competición tiende a prolongar la batalla. Allí aparecen conceptos como preparación física, aguante...


En la defensa ordinaria eso no se produce. Por ello la esgrima occidental muestra un abanico muy importante por el orden y la solidez de sus conceptos para salir indemnes de cualquier situación.


Orden y sencillez es la base que sustenta la defensa de puños que practicaban los nobles ingleses.


Quizás estas normas se acerquen mas a esa idea que a la de la competición moderna de boxeo.


Muchas veces no se dan las circunstancias especificas que permiten la limpieza en la pelea.


Estas circunstancias producen unas interrupciones, producen unos atascamientos.


Estos puntos estancos es lo que denomino la gran maraña.


A esta maraña el boxeo se queda sin respuesta y es cuando es necesario algo mas...










BOXEO Y TAI-CHI


¿Puede alguien pensar que el Tai-Chi es solo una manera de sobar el aire por viejos decrépitos para encontrar no se que?


La única ciencia que encierra tan inocencia esta basada en el empleo de un tipo de energía para la lucha.


La fuerza bruta frente a tu energía interna, el encebollinamiento frente a la fluidez. Es ese todo su delito, y es esa toda su condena que lo relega en el mundo de la lucha al humillante puesto de mariconada.


Cuando no eres un terminator. Cuando en un choque de cabeza sobre una piedra no eres capaz de sacar gravilla, es el momento de aprender a usar tu inteligencia.


Probablemente no podrás ganarte la vida extorsionando a la gente para que pague al usurero de turno en una zona de bajos fondos, pero, probablemente, puedas usar la táctica del erizo.


La táctica del erizo consiste en una técnica defensiva que anuncia tu pacifismo a la vez que muestra al posible enemigo lo mal parado que puede salir si se mete contigo.


Este libro, esta unión de dos técnicas tan dispares en un principio, se basa en dos puntos:


El primero es comprobar lo mal que quedan las narices aplastadas del boxeo.


El segundo es la superación de la gran maraña.


El boxeo es la forma de golpear frontal, el Tai-Chi es la pregunta de cómo y cuando puedo golpear frontalmente.


Es asi, que trata de ser la respuesta a las narices aplastadas y la solucion a la gran maraña


¿Podemos ir a una pelea con la misma tranquilidad que cuando nos vamos a la cama?


Por mucho que queramos filosofear sobre la potenciación de los sentidos y los superhombres a través de la meditación o cualquier otra cosa, una pelea es una pelea y es mejor ir un poquito parapetado.


En esta situación los conceptos y principios del boxeo se muestran insuperables en eficacia y sencillez.


Si unimos estas ideas deberíamos, dicho fácilmente, practicar Tai-Chi desde la guardia de boxeo.


Existe un principio previo, por eso es principio. Que nos permite unir perfectamente boxeo, Tai-chi o cualquier otro arte marcial.


Todos son técnicas de pelea. Y la lucha es algo universal donde no existen técnicas ni escuelas sino victoria o derrota.


Cada arte marcial es solo una forma de profundizar en los distintos aspectos que muestra la contienda.


La profundización se halla en base de características previas del personaje en cuestión como: agresividad, circunstancias físicas, ganas de tener líos...


La eficacia es pues cuestión del conocimiento y de la capacidad de practica.











La lucha, sus origenes.


Sus orígenes están en los orígenes del hombre.


Su exaltación confiere al personaje el cetro, su decadencia determina el fin de su existencia.


Mística, temor, grandeza y al final leyenda envuelven todo este turbio mundo.


Es el camino de llegar con lo mas bajo a lo mas alto.


Toda batalla es asi.


Toda su épica es para vender libros.


El vació que produce solo puede ser llenado por excusas que justifiquen lo aleatorio del momento que vives.


A esta visión se le puede unir otra que se centra en el conocimiento, en la percepción intuitiva, en el fluir del tiempo.


Todo versa y se desarrolla en lo mismo, solo tu decides como lo quieres ver.






El origen de una confrontación determina el éxito en su consecuente desarrollo.


Cuando no hay un arbitro que dictamina el famoso: preparados, listos, ya. Cuando no sabes en que momento se da el pistoletazo de salida son tus sentidos los que determinan el inicio.


Son muchos los avatares. Dentro de la sutileza los mas loables son aquellos que se desarrollan sin suponer una interrupción en el tiempo, fruto de la habilidad y la destreza.


En el inicio siempre se produce una serie de acontecimientos que manifiestan el devenir de las hostilidades.


La primera muestra que tienes son las palabras. Siempre que surgen estas el litigio se disipa. Lo malo es el que permanece callado.


En esos instantes previos las referencias son definitivas.


Catalogar al otro espécimen, bien sea por tamaño, rapidez. Nos va a permitir desarrollar la primera estrategia.


Adáptate al rival y vencerás.


No solo el volumen determina lo que vayas a hacer. La posición que opte determina sus ventajas y sus inconvenientes.


En este aspecto es muy importante ver si esta perfilado o permanece frontal.


El cuerpo tiene dos puertas. Estas puertas son la aperturas de piernas. Siendo así existe una puerta frontal y otra posterior.


La accesibilidad a estas puertas nos permite poder desequilibrar al rival.


Otro de los conceptos que tenemos que tener en cuenta es el desarrollo de las ventanas.


Las ventanas son las aperturas que dejamos en la parte superior.


Existen dos aperturas que denominamos ventanas. Una superior y otra inferior.


La apertura de ellas nos permite poder golpear a través de ellas.






Existen distintos tipos de planteamientos.


Golpear primero supone una ventaja siempre que no se hallan desencadenado las hostilidades. Es lo que se llama el factor sorpresa.


El permitir que se golpee primero presenta una serie de ventajas siempre y cuando seas tu quien concede esta posibilidad. Cuando te golpean también se abre tu rival, esto te permite poder tener acceso sin necesidad de buscar la ventana.


Interceptar permite tener una ventaja siempre y cuando sepas donde hay que golpear.


El ir a un choque frontal lo único que sacas en claro es la nariz aplastada.


Lo primero que golpeamos es lo que tenemos mas cerca.


Para acercarse tiene que dar un paso. Esto deja desprotegida la rodilla. Así que a por ella.


Este tipo de pelea se denomina a la contra y permite que el rival entre.


La forma mas avanzada de pelea es el que provoca la contra.


Esto se basa en amagar, permitir que el rival entre y aprovechar la ventaja correspondiente.






En el taoísmo todo esto esta muy bien, pero para ellos la concepción de la lucha posee un planteamiento diferente.


El ver tendencias, en vez de cuerpos hace que sean las obras lo que demuestre su deambular.


La obra, lo que realizamos, es la muestra del potencial interno.


Este potencial no es otra cosa mas que energía.


Todos obramos compulsivamente cuando nos mueve un exceso no canalizado de dicha energía.


El estudio de estos comportamientos nos permite entender la cuantía, la intensidad así como la evolución de la agresividad.


Estas oleadas, estos flujos son los que los taoístas tratan de dominar, provocando y buscando su disolución en el torbellino del tiempo.


Todo lo que viene muy ruidoso es poco efectivo, todo lo que es silencioso es duradero.


Todo ataque es definido por las situaciones que lo rodean, su análisis nos permite poder extinguirlo sin otra consideración.


En pos de esto todo ataque, se compone de un elemento externo intimidatorio o disuasor, y un elemento interno que refleja la calidad del peligro al que nos exponemos.


Recuerda que no mata el ruido pero si la técnica depurada de combate. El orden en la pelea es peor que las bravatas.


Fijarnos en todo aquello que nos aporte un conocimiento de lo que el otro sabe hacer. es el aspecto mas importante.


Otro punto que ellos tienen en cuenta no es el aprender a luchar, pues esto solo genera mas contienda, sino aprender a evitar luchar.


Una técnica que sea evasiva, que nos permita no estar ahí, nos va a servir para salir indemnes.


El seguidor del Tao, practica la lucha de la no lucha.


Según sea mas ordenado el ataque tanto mas empeño hemos de poner en nuestra técnica.


Lo primero que se aprende es esto, lo segundo es la mas pura y estricta confrontación.


En este segundo apartado el golpear aprendiendo a usar las ventanas del rival se vuelve fundamental.


El aspecto cumbre de este discurso viene con el tercer nivel del mismo, que son, las técnicas de control del rival.






Dentro de ti existen dos mentes.


De estas mentes la que es racional, la que encuentra explicaciones, es una mente resolutiva. Es una mente finalista.


Hay otra mente, una mente pasional que se engrandece lo mismo que se encoge.


En toda confrontación es muy importante saber con cual nos enfrentamos.


A la primera se la supera por habilidad en la técnica, en la segunda se la domina por una estrategia adecuada.


El primer tipo de mente es constante, el segundo tipo es una mente con grandes picos emocionales.


La segunda tiende a envolver a la mente racional, con lo cual lo que gana en acometividad lo pierde en eficacia.


Nosotros tenemos que aprender a usar nuestros instintos bajo los auspicios de nuestro razonamiento.


Aprovechar esa explosividad nos dota de unos recursos necesarios e inmediatos.






En toda esta situación la estrategia aquí aplicada es la que se basa en tratar de disolver esa situación adversa.


Todo ello visto desde el contrapunto de una descarga energética, de un estallido donde su fin esta determinado por su origen.


Con ello tenemos una de las máximas habilidades del taoísmo, el conocimiento casual del momento.






Los orígenes de la lucha son una especie de holograma esférico que nos rodea, que nos impregna y nos absorbe, el plano en el que nos hallemos depende de nuestra elección. O no.


Por ultimo el origen siempre esta en nosotros. En nuestras muestras de debilidad, en nuestras muestras de prepotencia, o en nuestra propia solidez. Eso lo huele nuestro rival no lo olvides.






LA LUCHA Y LA RELIGIÓN


El factor religioso, como primera o ultima respuesta, o, como primera o ultima justificación.


Luchar por ella o encontrar en ella un reducto.


Mística como concepto. Irracionalidad por una fe desmedida en tu propia indestructibilidad.


Los mas grandes peleadores con su fe en no se que dios. O la gracia divina que al entrar en uno produce una sensación de pertenencia a una causa mayor que uno mismo.


Lucha y religión van de la mano y este capitulo es una explicación a esa unión.


La primera aparición de la religión lo hace en base a un elemento determinante no solo en la lucha sino en nuestra vida. La necesidad de atar a la mente emocional hace que esta sea necesaria.


Aquí entendemos por religión cualquier cosa que ponemos en un estrato superior y nos justifica hasta dar la vida.


Tu puedes crear un supersoldado con un entrenamiento exhaustivo o, coger el camino mas corto, que consiste en decirle que su dios se lo exige.


Esa clave sostiene una estructura de poder multidimensional, su carácter efímero hace que sean muchos los dioses y muy variopintos en su existencia y su fin. Nacen con el hombre y mueren con el.


Volver a unirse.


Ese aspecto busca en la religión una armonía con..., los dioses son sustituidos por los elementos que no por banales dejan de ser constitutivos del ser y sentir humano.


Aquí como la motivación afecta a estratos un poco mas bajos, que mas que emociones podríamos clasificar como tendencias, su frugalidad es una de sus características pues siempre se ciñen a conseguir algo concreto.


Una vez conseguida honra, dinero, sexo o fama por citar algunos, su fuerza se extingue.


En ultimo plano están los que se tratan de volver a unir a través de la negación, de la oposición, de la contrariedad como enmienda.


Mi viejo maestro me decía que el hombre se movía mas por el miedo de que por el valor a.


Actuar así te lleva a dar bandazos.


Es la búsqueda del equilibrio por oposición nunca por la afirmación de uno mismo. En estos casos el mundo, entendiendo por mundo una palabra que ontifique aquello que esta ajeno a nosotros, nos devuelve nuestro propio interior. Nuestro propio reflejo. Nuestra inestabilidad.






Pero, ¿para que es útil la lucha en la religión?.


El desarrollo de una serie de facultades nos permite llevar al cuerpo a esos estadios de percepción y sensibilidad que solamente son posibles con este tipo de entrenamiento.


La disciplina del entrenamiento permite el desarrollo de la fuerza de voluntad así como que el cuerpo adquiera una hipersensibilidad.






En todo este planteamiento los taoístas aportan una visión un tanto particular.


La distinción entre mente y corazón, en otro nivel se convierte en la distinción entre alma y espíritu, y por ultimo esto conlleva una separación un tanto serpenteante entre religión y espiritualidad.


Como en el mundo no se producen las cosas por apartados la mezcla entre ambos caminos muchas veces se produce.






La religión es la mejor forma de atar a las emociones y la lucha como entrenamiento es la mejor forma de sublimar las percepciones a través de un camino de autodisciplina.



















LA MEDITACIÓN.


Permanecer quieto, o no permanecer.


Pero, ¿quién quiere permanecer quieto?, ¿qué se consigue permaneciendo quieto?.


De donde viene la importancia de ese hecho que nos pasa tan desapercibido después de leer uno de esos manuales de concentración o meditación avanzada en diez lecciones.


Si no te has parado nunca a ver pasar la vida probablemente no me entiendas.


Poner en orden las ideas dejando que ellas solas se configuren. Es como un alineamiento por peso especifico, en el cual cada concepto según su densidad se coloca en una posición o en otra.


A esto le llaman meditación, como se nota que no tienen ni repajolera idea de lo que están tratando pero esa ineptitud vende y esa ausencia de profundización nos hace permanecer en un bello estado de inopia.


En el momento de mas excelsa brillantez su mas complicada aplicación se basa en meditar no se que problema. Siempre uno se acuerda de santa Bárbara cuando truena.






En el tao una de las circunstancias mas necesarias para que se produzca lo que se tenga que producir pasa por la tranquilidad.


En la tranquilidad se produce la paz, y en esta se halla la armonía.


Esta tranquilidad es la puerta que permite el acceso a una serie de fuerzas sutiles que solamente son perceptibles cuando los ruidos de nuestro atolondramiento nos lo permite.


Así lo primero que tenemos es un plano de tranquilidad, un contexto de silencio que nos permite poder trabajar, pues es eso lo que vamos a hacer.


La primera acepción de meditación es un estado de generación de trabajo.


Este estado solo es posible en soledad, en tranquilidad exterior.


Muchas veces el quitar la voz a la película de la vida es fácil, pero como se logra restar importancia al personaje que vive con nosotros, dentro de nosotros, insoportablemente, a veces, a nuestro lado.


La primera forma consiste en no dándole de comer.


Si no alimenta su ego, si no lo vanaglorias con tus miserias, le notaras que pierde interés en ti.


El primer paso de aislamiento interno acústico consiste en restar importancia a ese enano gruñón.


¡Bueno! Si ya no nos molestan podemos hacer algo.


Todo este proceso trata de sustraer importancia al factor personal que hace que aquello que observamos se vea condicionado por aquello que sentimos.


La razón de esta limpieza es la consecución de un cuerpo limpio.


Los pensamientos forman parte de ese cuerpo de tal forma que nos es perfectamente posible alterar y condicionar su actuación a través de aquello que creamos.


Este proceso de limpiar la mente se consigue por una vía de análisis de lo que nos sucede.


Es muy importante que cada vez que acude a nosotros un pensamiento en vez dejarlo pasar o en vez de seguirlo, simplemente lo analicemos de una forma estructurada que nos permita determinar la valía o nulidad del mismo.


Una vez sopesado su carácter y habiendo tomado una decisión no volver mas a el.


Si haces eso veras que ese enano gruñón que llevas dentro no le importas lo mas mínimo y solamente tiene un afán de

protagonismo igual que un hijo único al que le han dejado de hacer caso.


Las claves de este análisis tienen que ser preguntas de lo mas sencillas. Las respuestas son siempre monosílabos que no llevan a una mayor argumentación.


Si-no- vale y adiós.






La posición de meditar. La elección de la forma de descanso es aquella que nos va a permitir en una gran medida que logremos apaciguar al inquilino de nuestra mente.


La posición es muy sencilla, pero su razón esta en función de la correcta alineación del cuerpo para que ninguna de las partes este haciendo esfuerzo alguno.


La forma de una montaña donde la base mas ancha crea una base de sustentación para que todo lo que coloquemos encima nada sobresalga. Consigamos esa forma triangular.


Las piernas cruzadas permite tener la energía en la zona superior sin que se desperdigue por estas.


Las manos entrelazadas permite que la energía también se quede concentrada.


Existen dos niveles o circuitos donde gastar la energía, por un lado están las piernas y por otro los brazos.


En estas dos estructuras las zonas donde se carga de energia el cuerpo, es decir, allí donde pondrías las pinzas de la batería son por un lado el hueco de los omóplatos, y por otro, el hueco de los riñones.


El otro extremo se halla en la palma de las manos o en la planta de los pies.


Si cierras estos dos sistemas lograras que toda esa energía se concentre en el tronco de tu cuerpo.


Una vez en posición dejemos que todo pase....


Solo que no pasa nada. Y es ahí donde esta la magia, no pasa nada cuando no tiene que pasar nada.


Esta memez.


Esta memez supone la base del milagro.


Cuando no pasa nada es el momento en el que estas en disposición de que pase todo.


Esto es posible a través del desarrollo energético interno tuyo...








LA MEDITACIÓN Y EL CAMPO ENERGÉTICO.


Meditar es la forma de llenar el cuerpo desde el alma.


La meditación es una metamorfosis de energía interna que produce la salida de una mariposa de su crisálida.


La mariposa de tu interior que trata de recubrir toda tu apariencia, toda tu presencia de su esencia.






Son muy valiosas las armas que aquí concurren.


Valiosas por su costo. Valiosas por su poder, y en ellas el equilibrio como el fiel que permite su empuñadura.






Cierra los ojos, escucha.


Ciérrate a cal y canto en tu interior, percibe el silencio. Es como si en el interior de tu carcasa todo el vacío del cosmos se produjera. Escucha. Es como si en tu interior, tu mente fuese una persona buceando en un agua cenagosa y sus únicas referencias fueran la superficie en oposición al fondo. Solo que a esta cotas no llegamos por medio de la vista, sino a través de relajarnos y dejar que el empuje del agua nos haga flotar.


Cuando dejes de tratar de buscar por tus ojos y logres ver por tu interior, sabrás distinguir entre la cubierta y el lecho.






En estos casos es necesario escuchar, escuchar. Escuchar.


De entre las sombras de esa ciénaga surge algo. Las formas no las ves, solo puedes apresar la percepción de la obra que realiza esa forma.


Un temblor, una percepción. Un signo que muestra.


¡Síguelo.!


Si lo das alcance veras como es una forma que pulsa. Una forma que se halla inmersa en una red o trama que te recorre. Trama por la cual miles. Millones de ellos corren.


Este flujo en un inicio caótico tiene un principio y un fin, un norte y un sur, un fondo y una superficie. Todo ello bañado en un orden, en un devenir, en una cadencia que todo lo circunda.


Esta trama es como un vuelo nocturno, donde no ves las formas, las calles y casas, menos has de ver las personas. Pero sus obras en formas de destellos luminosos si te son presentes.


Quédate con estos destellos y a sus habitantes píntales el rostro que quieras.






Descubierta la trama interna, vamos a buscar su orden, sus flujos de movimiento hasta que lleguemos al centro. Hasta que lleguemos al vientre bajo.


En el hallamos una revolución circular que genera esa corriente que se extiende posteriormente por los diversos canales que recorren el cuerpo.


Ese big-bang, esa implosión, ese cúmulo de quietud en movimiento, es una de las partes de un circuito que recorre todo nuestro físico, y desde él todo el cuerpo.


Este generador energético. Esta zona de polaridad positiva, ha de hallar por oposición a si misma, una zona negativa que permita crear un flujo cerrado.


Este marco energético se ve acrecentado en los estados de sosiego. La meditación va en pos de ello.


En forma de paradoja el concepto reza encontrar el movimiento en quietud, en la calma ligereza.




En las antiguas barracas de feria existía una maquina para medir la fuerza.


Con un mazo, golpeando un palanquín se elevaba una bola por un carril hasta que llegaba a su fin en la parte superior donde sonaba un campanazo.


Prepárate porque en tu cuerpo, con perdón, el mazo tiene que hacer subir una especial bola, energética. (en este caso la metáfora no es especialmente afortunada, vamos, que ni siquiera llega a ser metáfora).






Elevar el espíritu. Pues su energía nace ahí abajo.


Su elevación, la del espíritu, es una de las necesidades al inicio, al desarrollo y a la conclusión de cualquier empeño.


Una potencia pues, no ha salido, en un río generadora de la fantasía, que es un alimento básico de un volátil espíritu que se sublima.


Nunca inicio tan bajo tuvo fin tan elevado. ¡Curiosa vida!.


Si has comprendido la alegoría, una abajo con arriba.






Aquí la abstinencia..., no tiene como consecuencia una limitada agenda telefónica.


No contento con este martirio, se busca el estimulo del péndulo. Estimulo que permita un mayor flujo, del flujo de si mismo.


Si ya sabes cual es el mazo, el carril por el que asciende es tu columna. La bombilla, el cerebro que brilla por el estimulo.


El problema de todo esto es que como anécdota se debate entre fenomenal y patética. Pero el verdadero problema viene cuando además te das cuenta que funciona.


La sublimación de la vitalidad, junto con los procesos de desarrollo energético. Son marcos preabiertos en el amplio campo de la meditación.


En estos lares surge la unión de la meditación con los procesos de generación de energía interna en dos de sus formas, la vitalidad y la fuerza.








LA MEDITACIÓN Y EL GUERRERO.


En el capitulo anterior veíamos como la meditación servia para crear una serie de estructuras que permitiesen un tipo de concentración.


Esta concentración se basaba en un cultivo energético y en una espiritualidad elevada.


En definitiva, lográbamos un estado de optimo rendimiento.


Es muy importante graduar el nivel energético con la actividad que vamos a desarrollar.


Es como meter la gasolina de un formula uno a u diesel de ochenta caballos.


Esta idea es básica para comprender que todo es un proceso de niveles de potencia.


El guerrero es una figura metafórica. Atañe al competidor tanto en lides como en la vida.


La vitalidad, la energía y la autodisciplina de un entrenamiento requiere mas potencia que la que seria necesaria en el nivel religioso, para mantener un estado contemplativo en pos de una iluminación.


La diferencia entre el religioso y el guerrero es la acción.






La primera actividad mental es parar el tiempo.


El guerrero siempre capta la realidad, no la vence, la afronta.


Acepta un destino y en consecuencia acepta un tiempo.


Meditar es el momento en el cual detienes ese tiempo.


Meditando, encerrado en ti, consciente de las fuerzas internas que te recorren, el tiempo se para en un pensamiento que se queda suspendido, colgado en un sitio donde solo existe tu espacio.


Parar el tiempo supone tener la capacidad de ver mas lentamente aquello que se produce en una secuencia normal, en un modo continuado.






Parar el tiempo en el rendimiento máximo.


Esta introversión supone ganar unas décimas de segundo con un campo mas amplio de información y conocimiento. Un margen de maniobra valioso.


Conseguir este margen en determinados deportes, va mas alls de la sicología.


Dicha preparación es solo la adecuación a un rendimiento máximo, en un punto y en un espacio determinado de actuación.


Los superclases de cualquier deporte, pueden ver, leer situaciones en la alta competición, lo que se llama visión de jugada. Su obra correspondiente es hacer fácil lo difícil, fruto de esa claridad de ideas.


Meditar es una adecuación para un rendimiento máximo continuado.


Tres son los valores que dan esa capacidad a un individuo.


La practica de la técnica basado en una inversión de tiempo y esfuerzo. “A mucha practica grandes resultados, a poca practica pocos resultados”.


El segundo valor es el desarrollo de la energía interna.


El ultimo valor añade el espíritu. Una espiritualidad elevada aumenta nuestra capacidad de respuesta.


Energía, espiritualidad y técnica.






La preparación del guerrero.


Precisa parar el tiempo, precisa de la meditación, precisa del trabajo interior, no solo para rendir mas, sino para justificar su propia existencia.


La preparación del guerrero lleva consigo equilibrar lo mas alto con lo mas bajo.


La crudeza de cualquier enfrentamiento físico se ve sublimada por el desarrollo de las potencialidades del alma.


Es así normal el acercamiento del luchador a actividades trascendentes.


En occidente las religiones, en oriente determinados tipos de artes.




La meditación comienza siendo un trabajo interno para llegar a propuestas artísticas. Son las actuaciones del alma en los momentos de descanso.


EL ESPEJO


La realidad se refleja. ¿Qué realidad veo entonces?


Veo la realidad del doble espejo.


Un reflejo sobre un reflejo de lo que existe y yo siento.






En las antiguas barracas de feria o en el mas moderno museo de cera de Madrid podemos ver una serie de espejos que distorsionan la realidad.


Tripas abultadas, cuerpos alargados o achatados producen risa. Pero y si no fuera así. Y si esas risas fueran los hijos de una tristeza mayor.






Todo nos llega distorsionado.


Nuestros sentidos, no muy fiables, distorsionan.


Nuestra mente, a través de unas normas de regulación de los sentidos, tratan de dar un sentido de continuidad, una visión lineal en el espacio y en el tiempo de lo que nos rodea.


Nuestra conciencia sanciona e interpreta aquello que percibimos, traduciendo a través de la cultura la lectura del extraño idioma del exterior.


En donde esta aquello que llamamos realidad. Seguramente en nosotros no.






A todo esta amalgama de tamices se le desarrolla toda una serie de artes encaminada a la limpieza no de la realidad sino de la sensación, de la obra que produce en nosotros.






El primer paso es la meditación.


La estimulación de las potencialidades, nos va a permitir que todo lo que veamos lo escuchemos dentro.


Cerramos los sentidos para que sean nuestros sentidos internos, los que recorren todo nuestro cuerpo, sean los que perciban el exterior.


Es aquí donde se producen una serie de sensaciones en diversos planos de percepción que afecta tanto a formas con sustancia, como a formas sin sustancia, como a sustancia pura.


Es aquí donde hasta las sombras cobran vida.


Es aquí donde nace la mística de la percepción.



Existe una famosa frase entre los moteros que define la dificultad de explicar la sensación de ir en moto como querer explicar a un ciego lo que es un día con sol.


Desde mi punto de vista es al contrario. Es el ciego el que ha visto y ha sentido lo que es un día con sol.


El vidente no lo puede explicar porque nunca lo ha tenido dentro.






Mi viejo maestro siempre que veía un rival no se centraba en el tamaño de sus bíceps, prefería ver si en su mirada había hambre o por el contrario era un paquete.


Aquí, en este ultimo ejemplo estamos hablando solamente de una habilidad técnica. En los ejemplos anteriores la sensación es mas parecida a percibir la diferencia entre una fotografía y la sensación de haber estado allí.


Huele al rival, fíjate si suda. Siente si esta nervioso o tranquilo. ¿Ha cerrado el puño?. Si es así ¿Lo aprieta o lo mantiene suave?. Te mira a los ojos o baja la mirada. ¿Su brazo adelantado llega a golpearte?.


Esa percepción en tres dimensiones y en los tres planos es lo que buscamos. Esa mística nos va a permitir adentrarnos en el camino de la vida.






En muchos ámbitos se traduce ese estado de la mente como mantener la misma como un espejo que refleja las imágenes.


El concepto es mas profundo.






Los planos de los espejos.


Quieres mirarte la espalda.


Te has comprado ropa y quieres ver como te sienta por detrás.


Habiendo situado un espejo al frente colocas otro detrás de ti, tu imagen pasa reflejada de uno a otro.


Ambos espejos están situados estratégicamente para poder reflejar una imagen que, en cierto modo te envuelve.


Si quisieras hacer lo mismo con los laterales actuarías de forma parecida.


Aun podrías buscar algunos ángulos para los hombros o la pernera.


La situación seria como crear una esfera de espejos que rebotando tu imagen de un punto a otro te permitiría verte desde todos los ángulos.


No nos referimos a que la mente sea un espejo.


La mente es una composición holográfica de espejos que cada uno toma una parte de la realidad, no confundas esto con la realidad absoluta. No pienses que el que ve conoce mejor lo que es el sol que el ciego.


La total composición de tu entorno te exige que entres a el a traves de tu interior antes que uses su acceso por los destellos y reflejos de tu pensamiento.


Nunca pienses como son las cosas siente como son.


Este tipo de situación se usa en algunas disciplinas de artes marciales donde demuestran que la rapidez en la reacción viene por el contacto con el rival no por la vista, por medio del combate con vendados.


Conocer la realidad es fundamental para el guerrero. Pero la realidad pasa por el conocimiento de tu propio ser.

¿QUÉ ES EL CHI?


Es mas fácil explicar que no es chi. NADA.


Y hasta la nada siendo nada esta llena de chi.



































Ahí debería haber acabado este capitulo, pero quizás lo mas importante este en la forma de generar y aplicar ese chi a la pelea.


Existe toda una dimensión que analiza la creación del chi dentro de los niveles necesarios para las artes marciales.


Es muy importante que comprendas que este tipo de actuación supone una mejora provisional pero un acortamiento de la duración de los canales y sistemas de tu organismo.


Prepararse para un máximo rendimiento no lleva consigo la longevidad.


Es por esto, que una de las primeras cosas que tenemos que hacer es desarrollar en nuestro interior el concepto de regular aquello que nos es dado, tanto por edad como por entrenamiento.






La generación de chi.


El principal factor generador de este flujo es el tiempo.


El tiempo va a ir colocando en ti a través de la practica las gotas del rocío que anhelas.


Estas gotas se depositaran como caídas de un cielo cada mañana.


Estas gotas alimentaran por las aberturas de tu cuerpo cada porción de el.






Dentro del entrenamiento es muy importante que percibas que este se produce desde el interior.


En el desarrollo de las diversas formas que producen estas circunstancias notaras que mantienes los brazos luchando contra el aire, y como el aire no pesa necesitas tener una gran fuerza en tu mente para que puedas mantener el ímpetu de luchar contra nada.


Como estas levantando todo el aire del mundo tienes que tener la suficiente fuerza para que puedas producir el alzamiento.


No solos disciplinas el espíritu, además generas un proceso físico de energía contra las sombras.






Debes dejar que el cuerpo se vaya adaptando, no lo quemes, regula.


Este proceso puede parecernos lento, pero en el reside su solidez.


Es necesario que comprendas que tu cuerpo forma una parte con el todo de la naturaleza y sus ciclos.


Lo que en la mañana son gotas cristalinas de un rocio, en la tarde se vuelven mas densas para pasar a la noche a ser residuales.


Comprender esto nos permite que sepamos en que forma y en que momento tenemos que aplicar el entrenamiento.


La delicadeza sutil de la mañana, cuando la renovación se ha producido pero no así la máxima acumulación de potencia, es necesario un trabajo suave, inexistente.


En la tarde el proceder es opuesto. La acumulación de una saturación de poder hace necesario una mayor intensidad en lo que nos oponemos.


Evitar que se produzca una energía muy densa que nos queme por dentro es la clave de la regulación anteriormente impugnada como clave.






De lo anteriormente expuesto llegamos al planteamiento de la estrategia del entreno.


Son dos las zonas a tratar






La primera afecta a los canales longitudinales que recorren el tronco del cuerpo.


El trabajo sobre ellos va a producir una acumulación de vitalidad. Este aliento es el que genera toda la posterior expansión de nuestros movimientos.


Esta técnica esta basada en los puntos anteriores de la meditación, de la capacidad de generar esa energía en el medio.






La segunda técnica afecta a las extremidades.


Es muy importante que la estrategia aquí aplicada se base en la idea de una batería que con el movimiento se auto recarga.


En este aspecto lo mas importante es determinar la intensidad de aquello que realizamos.


El esfuerzo es una expresión de que tenemos energía lo mismo que ir de compras es la expresión o la desesperación, según sea quien lo vea, de que tenemos dinero.


Lo mismo que si no tenemos dinero no podemos gastarlo, lo mismo sucede con la energía.


Es mas en esta confusión, ganar dinero no es lo mismo que gastar dinero, aunque los dos sean una manipulación del mismo material.


Siguiendo este ejemplo la expresión atlética siempre es consecuencia de la existencia de una energía que nos recorre.


No hago deporte para estar en forma, sino porque estoy en forma puedo hacer deporte.


Las formas elegidas para la generación de esa energía en los miembros son forma estáticas sin tensión muscular.


Este gesto permite que en determinados lugares de nuestro cuerpo se acumule dicha energía.


Estas panzas musculares albergan los frutos de la dedicación a ello.


El segundo momento es en la concepción dinámica del esfuerzo donde desde los puntos de almacenamiento a través de danzas rituales vamos disgregando la energía por el cuerpo.


Es en esta danza circular, espiral e interna donde energía y pericia se desenvuelven en la vía del guerrero.


COMO LO VEN ELLOS (EN BUSCA DEL EQUILIBRIO)


Todo lo que existe tiene su no existencia.


En la presencia de algo, la dualidad de su no presencia plantea un equilibrio. La excesiva polarización de uno de sus puntos produce el desequilibrio.


Todo se muestra como una dualidad, la unidad es consecuencia de sus partes. Y esta dualidad se desarrolla a muy distintos niveles pero siempre se produce, siempre tiende a ella.






El equilibrio pues, es una consecuencia de todo en relacion con todo.


El equilibrio es la forma de avanzar, de progresar, de discurrir de un punto a otro con una sensación de mejora.


Dicho de otra forma es como un fonanbulista que pasa de un punto a otro del alambre.


Siempre que mantenga el equilibrio podrá llegar al otro extremo. La mente depositada en el punto al cual tenemos que ir y todo nuestro organismo se moverá con una maravillosa fluidez. Basta que paremos nuestra mente en un punto para que caigamos al vacío.






Todo nuestro desarrollo interno.


Todo nuestro desarrollo interno tiene como consecuencia la potenciación de todos nuestros atributos, el desarrollo de nuestras potencialidades.


Todo nuestro desarrollo interno no esta hecho para determinados alardes, determinados logros de nuestro ego. Su razón y su consecuencia es ese equilibrio.


Un equilibrio que muestre el progreso deseado.






Caminar como un gato, estar enraizado como una montaña y ser consciente de nuestro centro de gravedad es la forma mas primaria de ese equilibrio.


El devenir de ese equilibrio se trasmite en la fluidez.


Fluidez en las artes marciales es el encadenamiento de técnicas sin una ruptura en el movimiento.


La pauta mas importante para lograr fluir, es la sencillez en las formas y la simpleza en los movimientos.


Las artes marciales son en consecuencia una mera explicación o representación de estos principios.






La lucha se genera por un desequilibrio interno entre la persona y su opuesto


Esta lucha produce angustia o fervor, no nos pasa indiferente. El seguimiento de cualquier de estos sentimientos produce una conducta desequilibrada. En nosotros surge una fuerza que busca el equilibrio a bofetadas, bien sea con nosotros mismos o con el exterior o contra nosotros mismos o contra el exterior


Esta actuación medio paranoica solo nos lleva a tener mayores turbulencias.


Cada uno lleva consigo sus propios fantasmas y es de ellos de los que realmente te defiendes.


Esos fantasmas son innatos a ti, se definen por tu propia existencia.


Forman tu yo solo que en negativo.


Cuando seas consciente de esa realidad de la no realidad. Cuando seas consciente que el negativo de una fotografía es tan fotografía como la copia que te entregan en la tienda encontraras el equilibrio.


Desde ahí, podrás comprender el papel de las artes marciales de origen interno.


El Tai-Chi propone como primera forma de operar una técnica marcial organizada que te permita fluir en un equilibrio con tus dos partes, de ti mismo a tu propia negatividad.


A la búsqueda de tus propios fantasmas


Una vez superados estos viene su aplicación marcial contra un rival.


Este exilio de ti mismo permite que sea tu entrenamiento el que acepta la confrontación, no tu ego.


La superación no consciente de tu propia dualidad se denomina armonía.






Esta es la forma que ellos, los de ojos mas cerrados tienen de verlo.


La lucha es en determinados ámbitos de las artes marciales, una forma de equilibrar un desequilibrio, una capacidad de desarrollar esa armonía conciliatoria.


Normalmente este hecho se produce en aquellas técnicas que tienen por base el concepto energético del mundo.


Aquí (occidente)la lucha tiene otro aspecto.


El inicio por una blasfemia impositiva y calificatoria en forma de descalificación, en la mayoría de los casos, habla mas de nuestra propia debilidad que de nuestra propia fuerza.






Puesto que no puedes negar la parte oscura que te acompaña, a no ser que estés en “La guerra de las galaxias”, trata de vivir en armonía con ella, en equilibrio con ella. (Como ellos los ven).


















LA FORMA DEL TAO (DEFINIENDO LA ESPIRAL)


El Tao no tiene forma, con lo cual doy por concluido el capitulo.




































No es tan rápido.


El tao no tiene forma porque esa es su forma.


La forma de formar, es no tener sustancia pues en su molde se dimensionan todas las cosas en las formas de los diez mil seres del mundo que están constituidos por el devenir cíclico del Tao.


Mas ninguna de ellas es el Tao.


El Tao forma, pero no tiene forma.






El Tao fluye.


Del Tao, si conoces su devenir sentirás sus sincronías. Conocer el Tao, pero no podrás hablar de el.






Del Tao, la paradoja es uno de sus movimientos favoritos, pero no es el Tao.


La paradoja es la representación de la dualidad que una vez trascendida nos lleva al conocimiento directo. Pero no ves el Tao.






Del Tao, la mística es una forma agradable para el Tao en cuanto a conocer su obra.


Cuando has conocido su obra, el Tao ya se ha ido, si alguna vez hubiera estado.






Si en la calma de la lucha logras parar el tiempo, te podrás girar en derredor observando. Ese es un estado de conocimiento que te acerca al Tao..., igual que te aleja de el.






El movimiento del Tao es la espiral.


El movimiento del Tao es la representación del Yin y del Yang.


Esta se manifiesta en su simbología, como una representación en dos dimensiones de la tridimensionalidad.


Lo que ves no es una esfera que esta seccionada de una forma peculiar.


Por ello no representa el Tao.


Por ello no representa ni el concepto del Tao. Esto seria imposible.


Por ello solo representa su devenir






La línea que secciona el símbolo del Tao es una hélice.


El movimiento del Tao es una espiral primero. Una espiral que rota en su eje y que torna después al opuesto para expandirse hasta la quietud.


El Tao es una forma de evolución. Una espiral que implosiona para explosionar.


En este proceso expansivo se produce un giro en el eje rotacional hasta la calma.






El Tao en la lucha.


En el ámbito de la lucha, un ejemplo de este dinamismo es la espiral de la estrategia de lucha del Tai-chi.


Empieza con una ataque o defensa frontal, esta variación es independiente de si nos hallamos en un avance o retroceso.


Esta espiral en su momento mas amplio se torna en círculos laterales. Los círculos siguen manteniendo el concepto de espiral expansiva. Izquierda o derecha, hasta que los dos se unen en un proceso de fusión del Yin con el Yang. De un extremo con otro. De un polo de aceleración a otro de ralentización, hasta su calma.


Por ello cada brazo de la hélice tiene un movimiento de torsión longitudinal.


El símbolo del Taiji no representa dos partes sino que es la representación en dos dimensiones de algo que es tridimensional.


Este algo es el Te, la materia con forma (del Tao Te King), la obra del Tao.


El Tao pues, esta vació de contenido es solo un modo de obrar.






El concepto implosión, explosión se puede asemejar al big-bang.


El equilibrio es el instante donde la espiral implosionada y explosionada se detiene porque su ciclo se haya cumplido.


Las fuerzas están anuladas, hasta que se forma otro germen.






El germen de la lucha.


Te atacan. Donde percibes esa situación lo primero que haces es poner una mano por medio.


Retrocedes, vuelves a poner otra mano y vuelves a retroceder poniendo la otra.


Este movimiento alternativo genera una secuencia una espiral de golpes y obstrucciones consecutivos.


La salida es un desplazamiento lateral. Las manos apuntan a un lado tu te sales a otro.


El primer follón que se monta se denomina la gran maraña (este concepto se basa en el atropellamiento y los engachones que se produce en una pelea por falta de dominio de las técnicas que se emplean). Es un punto de obstrucción donde todas las secuencias se entorpecen entre la precipitación y el amontonamiento.


Quien antes lo resuelva antes gana.


En el taoísmo ceder es el primer paso.


Descubre cada curso, cada dirección y aprovecha en tu favor cada corriente. Esto deriva en un camino, es discernir de acontecimientos en un rió imaginario. Es el Tao.


Todo o vació. Cualquier técnica en el punto de contacto es el todo, desde allí hay que llevarlo a la nada.


Encontrar la nada es el aspecto mas importante. El trayecto es el Tao.


Dentro de todas las forma de cesión todas ellas tienen que tener como referencia desplazamientos circulares.


La primera esfera defensiva es con los brazos estirados y que estos permitan, como en un carrusel, asimilar el ataque cediendo.


El ultimo circulo o esfera defensiva esta en la pívotación de pies. Esto permite prolongar la profundidad del vació al cual llevamos los ataques del rival.






Nota del autor a la primera edición: Hasta ahora hemos realizado una semblanza no del Tao ni del taoísmo, no me siento tan pretencioso, sino de lo que me he encontrado en una búsqueda.


Escribir no tiene aquí, otra misión sino la de revivir, ver y después reflexionar sobre lo acontecido.


Todas estas líneas son producto de un desasosiego.


Este se manifiesta en la necesidad de compaginar de manera razonada los dos mundos, el que te hayas y al que vas.


La unión nunca se produce pues eres tu mismo el punto de ruptura.


La unión se produce pues eres tu el nexo,


Si trasciendes esta dualidad sin desaparecer tu logras estar en un estado de plenitud.


Aquí el viaje se entiende como una totalidad. Tan importante es el inicio, el primer paso como el lugar a donde deseas llegar.


Tan importante es un punto como otro. Si quieres quedarte con uno es tu elección. Si quieres pararte en mitad del camino es tu elección. Todo lo que hagas no deja de ser tu elección.


El mundo es una totalidad tu decides el punto desde el cual lo quieres miras. Tu decides tu punto de vista.


De estas notas vemos que nunca he querido presentar un libro de nada, un libro que aclare nada, ni un libro que siente cátedra de nada. Es solamente un libro que me permite sacar una semblanza del paisaje que contemplo desde mi punto de vista, me permite analizarlo, y me permite comprender viéndolo fuera de mi lo que hay en mi.






Hasta ahora hemos hablado de filosofía. De los aspectos internos de un arte que se considera interno.


Es ahora el momento de presentar las distintas columnas que cimienten un texto relacionado con un arte de lucha.

LAS FORMAS.


En un mundo donde no hay lenguaje lo que ves es crucial.


En un mundo donde no hay lenguaje lo que no ves es crucial.


El mundo de las formas del Tai-Chi alude tanto a lo que ves como a lo que no ves en un mundo donde el lenguaje no es el mejor medio de comunicar algo.


Las formas del Tai-Chi son una manera de representación total de una serie de técnicas marciales, de unas estrategias y de una filosofía de actuación.


En cada postura se representa aquello que haces, aquello que te puede pasar y aquello que puedes llegar a hacer.


Existen unas formas básicas, unas posiciones básicas y una forma de concebir actuaciones básicas frente a cualquier situación.


A estas formas se les añade otras secundarias que representan movimiento, tránsitos de un punto otro. Lo que definimos o mejor ellos definen como mutaciones.


Estas mutaciones, estos tránsitos de una forma a otra en el I Ching son la base de la adivinación china. En todo caso es un sistema que se repite, un sistema basado en las polaridades del Yin y del Yang.


Las posiciones, las formas son siempre fijas, pero es el análisis de que tipo de cambio se va a producir determina el devenir.



Las formas tienden a compensar el punto opuesto al que se hallan.


A una posición expandida se le acompaña una forma cerrada.


Cuando la palma de la mano esta arriba pasa a estar abajo. Si el brazo esta alto pasa a estar bajo. Si la posición carga sobre una pierna esta se vera vaciada.


Es importante que comprendas que este compendio se mueve por el sistema todo-nada. Es necesario que se llene del todo para poder ser vaciado.


Todo aquello que pensemos, todo aquello que no hagamos de esta manera interrumpirá este sistema pendular de funcionar produciéndonos una demanda extra de energía para poder reemprender el movimiento. La mutación.


Desde esta descripción los puntos dístales son simbolizados por el yin y el yang, donde en uno se genera la razón y la causa del otro.


La ruptura de la secuencia. La ruptura de la mutación se ve cubierta por el concepto karmico del acontecer de donde ese paron supone en otro ciclo reemprender aquello que hemos dejado, en el punto que lo hemos dejado.






Cada forma tiene una serie de secretos dentro.


Encierra una respuesta frente a una situación bien sea ofensiva o defensiva en su punto primero.


En un segundo punto define los distintos puntos débiles de la actuación.


En un tercer termino muestra las distintas secuencias que se pueden derivar de esa actuación.


Muchas veces la postura esconden un engaño.


Muchas veces una determinada fragilidad hace que pasemos por alto su esencia.


La esencia de esa fortaleza se halla en el chi y en la capacidad de escuchar el ataque del rival.


Ofrecer una pantalla a aquello que es duro, pero haciendo que pivote sobre un punto. El ataque nunca es asumido y parado estando estático.


El termino pantalla alude al gesto instintivo de poner un obstáculo cuando algo se nos acerca. cuando eres atacado interpones las manos. El Tai-Chi, como veremos en el apartado dedicado a las aplicaciones marciales, te indica la técnica de manos necesaria.


Todo pivota en torno a un eje. No resistas la fuerza solamente dirígela.


En el Tai-Chi las formas son la raíz, la estrategia es el tronco, la dirección que apunta en su expresión la esencia, pero las ramas son el fruto exclusivo de cada estudiante, de cada practicante y de sus circunstancias


Practicar la secuencia de las formas del Tai-Chi supone un estado de conciencia en el cual se armonizan el yin y el yang.


Se presta atención a la pose, al ritmo, a la secuencia, a la finalidad marcial.


Todo este conocimiento si fuera racional impediría su evolución, por eso el progreso es lento, en el aprendizaje instintivo, en el juego ludico de sus ejecuciones se halla el camino de su cultura.


La profundidad en el conocimiento de las formas junto con súbitos destellos de lo que posteriormente será ese obrar basado en un saber que de hondo se ha disipado para ser entonces algo prendido en ti


Es como si ya no obráramos carentes de contenido.




LA GUARDIA.


La guardia es una posición desde la cual podemos aguardar y actuar.


Aguardar por que estamos protegidos y actuar por que podemos desplegar desde ahí nuestra fuerzas.


La guardia es una posición de combate.


La guardia es la principal posición de combate.


La posición de guardia su primera función es previsora, nos permite estar alerta y con capacidad operativa.


Una de las primeras actuaciones es perfilar el cuerpo. Desde esa posición alejamos una parte y nos cubrimos con la otra.


En las artes marciales de combate la posición de guardia es algo a lo que te da tiempo, en la vida normal eso es mas difícil.


Así la primera norma que ha de mantener la posición de guardia es una protección sin insinuar agresividad.


La guardia taoísta se caracteriza frente a la de boxeo en que cubre mas zonas al incluir la totalidad del cuerpo en la lucha.


Lo primero que haremos es cargar el peso sobre la pierna atrasada.


Esto nos permite tener una situación mas alejada de los impactos.


Es aquí donde se manifiesta un carácter mas defensivo.


El hecho de que la pierna adelantada no cargue peso nos permite tenerla operativa para el pateo.


El puño izquierdo se tiene en frente recto, no girado y describiendo una trayectoria en caso de golpeo recta y un poco ascendente.


El puño derecho se coloca paralelo al suelo a la altura de la cara.


Esta posición tiene una variación en la que la mano izquierda se halla formando la posición de esfera.


Aquí la mano protege la zona inguinal y la situación de guardia es muy parecida a la guardia perfilada de boxeo en la cual escondíamos el cuerpo detrás del brazo adelantado.


En esta posición presenta características que la confieren una actuación mas defensiva que ofensiva, mas de espera que de ataque, mas a la contra que de ataque directo.


Facilita la salida de las manos pues ambos puños salen rectos.


Permite patear con la pierna adelantada.


Favorece una situación de solidez, es quizás una posición menos danzarina mas estable.


En este tipo de guardia es muy importante la ocupación del espacio por los pies. Saber deslizar el pie adelantado en la zona de influencia del rival.


Por ultimo favorece el hecho de ceder por la simple traslación del peso.


Este hecho de tener el peso en la pierna atrasada condiciona la manera de avanzar, pues el movimiento se basa en ir ocupando poco a poco el espacio con el pie adelantado.


Es muy importante pensar que mantenemos un mayor espacio en el cuerpo a cuerpo que en otro tipo de guardia donde cargamos el peso en la pierna adelantada.


La situación de la guardia tiene dos puntos de posicionamiento y dos forma de desarrollarse. Adelantada, al ataque. Atrasada, a la defensiva.
































EL GOLPEO


La forma de golpear va en función de el arma que vayamos a usar.


Son muy diversas las zonas con las que impactamos y en función de ellas haremos el desglose.






Cuando golpeamos con el puño.


Siempre que hablamos de golpear nos viene a la cabeza los nudillos.


No debemos olvidar que los nudillos son articulaciones. Lo mismo que no te irías dando rodillazos contra el suelo, resulta igual de estúpido pensar en la invulnerabilidad de determinadas articulaciones, entre ellas los nudillos.


El tipo de golpe, en consecuencia, no puede profundizar en el objetivo pues reventaríamos nuestras articulaciones por no hablar de los famosos escafoides.


Siendo esto así, usaremos una forma de golpear percutante.


La forma de golpear percutante fue Bruce Lee, referencia obligada.


Un puñetazo es como una barra metálica que golpea, un golpe de este estilo es como una bola metálica enganchada a una bola metálica.”


Después remarcaba que es un tipo de impacto donde se hace daño por dentro. Esta ultima premisa en base esta en función por la zona en la que golpeamos.


En la técnica de boxeo se usan los puños como una especie de boleadoras.


Desde una posición cerrada se lanzan los puños con un movimiento de extensión y de rotación interno.


Aquí todo se simplifica.


Lo mas importante es siempre que el puño este enfocado al objetivo.


Esta variación es fundamental frente al otro sistema donde el antebrazo cambia de dirección.


El puño puede estar enfocado al objetivo porque siempre esta el antebrazo apuntando al objetivo.


Hay una forma que se llama tensar el arco y disparar la flecha.


Esta metáfora representa al antebrazo como la flecha y el puño como la cabeza del dardo.


La cuerda que tensa ese dardo es el brazo. Antebrazo ó flecha, es lanzado por el brazo que tiene tensado el arco en la inserción del hombro.


Desde esta técnica la mano izquierda golpea de una forma ascendente y oblicua con el puño vertical.


Es un movimiento recto y sencillo.


En la derecha la mano esta mirando en su palma al suelo.


Es importantísimo que el puño y el antebrazo estén horizontalmente situados.


En esta línea paralela la acción de disparar una flecha es semejante al ejemplo que anteriormente hemos expuesto.


La distinta ubicación de los puños no es por una posición estratégica sino por una simple cuestión de estructura física.


La ejecución del golpe es explosivo y con retroceso.


Cuando lo realices veras como si en esas posiciones el cuerpo tuviera una serie de resortes que permite ese lanzamiento sin desequilibrar la posición estática del cuerpo.


El ejemplo anterior de tensar un arco es muy aclarativo de las sensaciones que has de tener si lo ejecutas correctamente.







Golpeo con dedos.


La finalidad del golpeo de dedos es percutir en zonas blandas, muy, muy blandas.


El objetivo es fácil de reconocer pues con este tipo de golpe se enfoca directamente a los ojos.


El golpe entra recto por encima de la guardia.


El antebrazo va siempre recto y el golpe entra recto


Existe otra forma de ejecución que consiste en un golpe explosivo con la mano adelantada.


Este movimiento es un jab, un golpe rápido que es muy parecido a una serpiente enrollada que se tira a morder.


En este movimiento es la muñeca la que actúa como latigazo para atacar. Es el centro de resorte. La mano va relajada y tiene un ángulo de oscilación para poder atacar. Sin llevar la muñeca relajada resulta imposible realizarlo a la velocidad adecuada.






Golpeo con la palma de la mano.


Existen dos tipos de golpes, uno defensivo y otro ofensivo.


El golpe defensivo es un palmetazo descendente. Este tipo de golpe tiene como base los cuatro dedos pues producen una acción de rebote.


Este tipo de golpe tiene como misión bajar el brazo del rival bien sea como bloqueo o como un palmeteo ante un ataque.


El golpe ofensivo es la expresión máxima de la potencia a la hora de golpear.


Se golpe con la base de la mano, es decir. La parte de la mano mas próxima a la muñeca.


Este tipo de golpeo se caracteriza porque la mente se sitúa mas allá del cuerpo del rival por ello el golpe trata de atravesar al rival.


Estamos hablando de un golpe penetrante donde el pie atrasado es el que proyecta la desestabilización.






Golpe de codo.


El golpe de codo es un movimiento penetrante.


La forma de usarlo es a través de cargar con todo el cuerpo y obviamente el golpe es lateral.


Este tipo de golpeo difiere al de otras artes marciales donde se usan los codos estando frontal al rival de una manera circular semejante al uso en el boxeo tailandés.


Aquí el uso del codo es como la de un ariete donde se carga con el rival.


Su forma de ataque es descrito en algunos manuales como el toro que enviste desde abajo.





Golpe de hombro.


El golpe de hombro es desestabilizador pues se produce por una carga que tiende a desenraizar al rival.






Asi vemos que existen dos formas básicas de golpear.


Las formas que golpean en cavidades de manera percutante aprovechando determinados puntos vitales y por otro lado están aquellos movimientos que tienden a desenraizar al rival. Entre medias de ambos esta el golpe con la palma de la mano que tanto produce desestabilización como percusión en una zona vital.






Estas son las formas, las técnicas empleadas. Ahora es el momento de explicar su uso.


En Tai-Chi no existe un ataque directo pues siempre tienes un obstáculo frontal que es la guardia del rival a la hora de producir una entrada.


Los movimientos tienen que estar precedidos de un barrido previo que nos abra la puerta.






El golpeo de pierna.


Levantar una pierna es siempre la mejor manera de producir un desequilibrio en tu propio balance defensivo.


Existe lo que se denomina la postura falsa. En ella el pie se halla apoyado pero no presenta base de sustentación.


Esta posición permite mantener una situación ágil en la pierna adelantada bien sea para bloquear o patear.


Si una acción con los brazos tiene que ser rápida para no ser descubierta, en el caso de las piernas resulta muy difícil no ser descubierto.


Lo mismo que enmascarábamos el ataque con las manos aquí el uso de las piernas tiene que estar sujeto a una serie de previsiones.


La actuación de las piernas es meramente defensiva en muchos casos. Pero siempre debe estar precedido de una situación de atrape de los brazos del rival que nos permita patear sabiendo que no se nos escapa el objetivo.


Este tipo de actuación no necesita de una técnica ni una elasticidad elevada.


El empleo de las piernas es producido fundamentalmente por la potencia de las mismas.






Cuando golpeamos buscamos el equilibrio.


En el golpeo, el equilibrio por aquella zona de nuestro cuerpo que no usamos.


En el golpeo, el otro miembro emprende un vuelo para compensar en neutro la acción realizada


Estas formas de usar las técnicas de golpeo están pensadas para aquellas personas que no son superindividuos.


La defensa y el ataque son circunstancias en las cuales la excelencia física es siempre una ayuda no un limite. La sencillez de la forma es lo que la hace factible


Siguiendo esa idea paradójica del Tao, la mano que golpea es la que no golpea.






Vuelo en diagonal


Cuando golpeas arriba es la mano que desciende la que equilibra y trasmite la potencia.


Alzas la mano desde abajo.


La mano esta suelta para poder trasmitir la máxima aceleración.


Con un movimiento diagonal de tu brazo, cruzando de un lado a otro como una banda que te hubieras puesto.


En el centro se cruzan las manos.


La dirección que describe una lo hace la otra pero en sentido opuesto.


Tienes que cruzar las manos a tanta velocidad en el centro que notes destellos.






La otra forma de golpear es el puñetazo recto.


El análisis de esta forma, esta en función de lo que hace la mano que no golpea.


Visto desde arriba tu cuerpo imagínate que estas mirando un reloj, donde las agujas son tus brazos. Los brazos adoptan una posición de ángulo recto. Imagínate que están marcando las tres en punto.


Desde esa posición tu cuerpo para golpear en recto has tenido que girar sobre tu eje.


El impulso lo desarrollas con el brazo libre.


Es como cuando vas patinando y te impulsas con los brazos agarrándote a una barandilla para seguir avanzando sin tener que usar los pies.


Ese impulso en este caso se produce por una rotación.


Golpeando con la mano derecha, usa la mano izquierda para lanzar el giro.


En ambos casos la mano libre se puede usar agarrando el rival. Normalmente con el brazo adelantado para poder entrar en la guardia.




































EL BLOQUEO.


El bloqueo es otra forma de golpear.


Tenemos que convertir la técnica en ofensiva, nunca en una actuación defensiva.


Pensar en el bloqueo como la capacidad de interceptar conscientemente un golpe es tan irreal como peligroso.


Es esto lo que convierte al bloqueo en una técnica inútil.


Desarrolla el movimiento ofensivamente, que se torne en una técnica de ataque.


La definición del bloqueo como técnica ofensiva consiste en impedir al rival que pueda desplegar su potencial. Tapar la salida natural de un arma, de un posible ataque antes de que este se produzca, antes ni siquiera que al rival se le ocurra usarla.


La idea se basa en usar un taponamiento para avanzar en tu propio ataque impidiendo al rival que reaccione.


Una vez que has comprendido esto viene la forma de hacerlo.


En un primer caso tenemos lo que son los barridos con la mano adelantada.


Este barrido es un movimiento muy parecido al 1,2 del boxeo en su ejecución, un doble movimiento que se desarrolla como uno.


La diferencia es que en vez de tratar de golpear con la primera mano, apartamos la guardia del rival, en este caso en el punto mas débil que es la mano adelantada.


Estos barridos pueden ser en cuatro direcciones.


Ascendente. Con una especie de gancho se le tiende a levantar al rival.


Descendente. Apoyándonos hacia abajo en la guardia como si te fueses a subir a una pared, para posteriormente golpear con la mano atrasada.


Lateral. Bien sea hacia el lado derecho o el izquierdo pero siempre aprovechando el flanco.


De todas estas ideas solo las has de tener en la cabeza y ser capaz de lanzarlas desde cualquier situación. No siempre vas a tener esa posición idílica como en la practica de cualquier gimnasio.


En un segundo caso tenemos los atrapes.


Tienes la mano adelantada preparada.


Esta preparada con el puño cerrado.


El puño apunta al objetivo.


Al rival le ves expectante, sabes que en cualquier momento te puede atacar.


Te vas a fijar en su mano adelantada.


Te tienes que concentrar tanto en esa mano porque con ella vas a lograr abrir la ventana de acceso.


Tu puño adelantado sigue apuntando al rival, al punto exacto donde va a golpear.


Te lanzas. Tu mano atrasada es la que atrapa ese brazo. Lo agarras con una fuerza tremenda, iracunda pero solo en la mano.


El puño tuyo adelantado se sitúa en el punto al que estaba predestinado.


Es importante que despliegues el peso que tienes en tu pierna atrasada que proyectes toda su potencia. Impacta contra el rival, nota como se descordina, pero estando aferrado con tu mano atrasada no te despegas.


El puño adelantado golpea.


Has atrapado, has impactado y has golpeado.


El tercer caso consiste en un barrido con atrape y movimiento de tracción del rival mientras le golpeas.


Desde la posición de esfera.


La mano adelantada ocupa una posición baja. La mano atrasada superior a esta se halla protegiendo el pecho.


El rival esta en posición defensiva.


La mano mía adelantada, en este caso la izquierda va a describir un vuelo oblicuo ascendente hasta que mi antebrazo golpee el antebrazo del rival.


Es un movimiento como una cuchillada oblicua.


Impactamos con la parte externa del antebrazo, con la parte mas dura del antebrazo.


En el momento mismo de haberlo producido rota suavemente la mano hacia tu lado externo.


Toda la violencia del impacto se vuelve en suavidad cuando la mano coge la muñeca del oponente.


Dominamos la muñeca. Nuestra mano se sitúa por encima controlamos la mano.


El brazo suyo ha sufrido por el impacto una elevación, un control y un descenso. Solo que el descenso es controlado, es enrollado hemos penetrado en el y hemos abierto una pequeña hendidura, una pequeña ventaja.


Según le agarro tiro de el hacia abajo.


Tiro hacia abajo y entonces...,golpeo.
































EL CONTROL.


Controlar supone la acción de dominar.


Controlar, es siempre una actuación ofensiva no pasiva.





Las técnicas de control son siempre acciones que se desarrollan en la proximidad con el rival, donde el combate te lleva a tener a tu oponente cerca.


En la corta distancia es necesario siempre tener las ideas claras.


Unas pocas y claras ideas.





Acciones de control:


La mano es controlada por la muñeca, el dominio es producido por colocar nuestra mano encima de ella.


Una vez que hemos enlazado, una vez que tenemos el primer punto de control.


Enrollándonos como una serpiente pasamos al codo.


El codo tiene que ser desenraizado. La forma de dominarlo se basa o en elevarlo o bien en desplazarlo lateralmente.


El hombro por su dificultad a raíz de la movilidad del mismo es controlado ejerciendo un desplazamiento del punto donde se halla.


Mano hacia abajo, codo hacia arriba, hombro con desplazamiento.






En el control del rival siempre tenemos que tener dos puntos de contacto


El primero es la muñeca el segundo es el codo o el hombro.


Te lanzan un golpe.


Te sientes seguro en tu guardia y sabes esperar su acometida.


El impacto se ha producido, logras parar el ataque y tu mano girando, hace presa en el antebrazo del rival.


Desde ahí puedes golpear aprovechando esa ventaja o pasar a una acción donde apoyando tu mano con el otro brazo ejerces una presa tanto en el codo como el hombro o el cuello.


Las técnicas pueden ser de palanca, cuando fuerzas una articulación.


Atrape y presa. Esta ultima sobre todo en el cuello.


Atrape y desestabilización por una presión en una de las articulaciones, codo u hombro.


La muñeca es la manija, el brazo es la palanca que mueve todo el cuerpo.


El control del hombro es muy complicado por su capacidad de rotación.


Mi recomendación es percutir con el cuerpo y desestabilizar al rival.


Esta es la mejor manera de sopesar lo que es control. El hecho de su elección pasa por tener muy claras las ideas.


Primero se ha de bloquear en dos puntos.


Segundo debemos aprovechar las palancas naturales.


El control es como el aro que se le pone en la nariz al búfalo para poder desplazarlo.






























IMITANDO A LOS ANIMALES


Menuda tontería pensé la primera vez que lo oí.


Eso me pasa por no observar y ser yo mas animal en rango que ellos como especie.


En el animal la lucha tanto como la comida son hechos sin trascendencia.


Todos sus quehaceres transcurren con la totalidad de su ser. Un perro es tan perro cuando come, cuando pelea, cuando se aparea.


Esta muestra de totalidad en que se ejecuta es una de las primeras lecciones. Totalidad en lo que se realiza sin dejar de ser lo que uno es.


Lo lúdico es una muestra del aprendizaje. Jugar sin mas norma que el juego, dejando que sea esta la forma de enraizar en su ser la acción.


Jugar para aprender es la segunda lección.


La eficacia técnica al servicio de la eficacia funcional.


En artes marciales existe una técnica que consiste en golpear con los dedos en el rival con las manos con forma de garra.


Esta técnica era explosiva y percutante. Permitía al rival enseguida volver a la posición de la que había partido.


Como comprender en profundidad ese golpe, un golpe que puede ser lanzado desde cualquier posición y cualquier ángulo sin observar al poseedor de dicha herramienta.


un lince acosa una serpiente.


Una serpiente se enrosca.


El lince merodea.


No sabe cual es la forma de entrar en el cuerpo retorcido capaz de extenderse como el rayo


La llave no esta fuera de el.


La llave que abre ese manjar reside en ser lo que es, usar aquello que posee. Su arma es su ventaja y su limite.


El lince sigue merodeando, la conciencia de si mismo en una lucha a vida o muerte no existe. Por eso sigue jugando, sigue portándose como un gran gato que sostuviera entre sus patas una cuerda de un ovillo.


El gran gato decide actuar. La función hace la técnica y la técnica hace a la función.


La zarpa manejada a la velocidad del rayo.


La técnica usada encierra una serie de principios. El ataque siempre será descendente.


La zarpa levantada pero con los dedos adelantados.


La primera reacción es un rápido latigazo de muñeca. Un adelante y atrás explosivo que permite poner en acción el resto de los músculos sin que en ellos se produzca ningún tipo de crispación.


Cualquier tensión en ellos restaría velocidad.


El final fue un zarpazo certero.


A cada zarpazo le seguía un salto atrás inmediato para salir de la distancia de la serpiente.


El punto de donde venia el ataque era el contrario de donde estaba la serpiente.


El salto era hacia arriba para salirse del punto en el cual podría ser pillado”






La serpiente.


el ataque de la serpiente se produce siempre desde una posición recogida.


Amenaza pero no enseña.


No quiere conflictos pero si estos se producen el ataque será lo suficientemente rápido.


Su eficacia se basa en el carácter único de dicho ataque.


No tiene opción de error pues este supone su muerte.


Desde la posición de enrollada todos sus músculos extensores están dispuesto a entrar en acción.


La boca, por donde emite su fuego esta siempre apuntando al rival.


El ataque es siempre una acción de ida y vuelta donde los músculos extensores actúan como el restallido de una cuerda.”


El jab de dedos es nuestra serpiente.


La mano esta muerta pero amenazante. No le importa nada de lo que le rodea solamente su objetivo tiene como referencia.


La acción es una extensión de esa mano que se asoma. La única forma de conseguirlo esta en llevar el Chi hasta el extremo de los dedos. Hasta el extremo de las uñas. Hasta entrar en los ojos del rival.


Notaras perfectamente que en ese instante todo el brazo, la mano, los dedos, cada falange. En un momento se encuentra todo estirado y quieto. Muy, muy quieto. El chi extendido ha parado ese tiempo.






El perro.


Un perro siempre juega.


Es curioso que su juego de pelea sea anterior a una estimulación de la copula.


Todo es un lúdico juego.


La principal arma del perro es la mordida.


Para la mordida, lo mismo te puede atacar frontalmente, saltando hacia delante hasta que sus mandíbulas hagan presa, u ofreciendo un costado, entrar en contacto, para desde allí teniendo al rival bien medido girarse con un trallazo de sus lumbares para poder clavar sus fauces.


Las zonas a atacar pueden ser el pecho o el cuello, o la cabeza.”


Tus dos manos son tus fauces.


Su forma de hacer presa puede ser agarrando en el pecho, cogiendo el cuello por la nuca o agarrando la cabeza.


La técnica de mordida se llama abanicar


Abanicar” es la forma secreta.


Abanicar supone dar tirones laterales violentos y explosivos con el fin de desequilibrar al rival.


Una vez que le he cogido por la solapa.


Si me estoy quieto expongo muchas zonas a un posible ataque.


Toda mi zona superior puede ser atacada. Me pueden controlar a través de una técnica sobre cualquiera de mis brazos.


Inmediatamente que he apresado en cualquiera de las zonas anteriormente mencionadas, comienzo a abanicar.


Abanicar supone bambolear a mi rival de un lado a otro brusca y violentamente. A través de derrotes secos trato de desestabilizarlo. Trato de desgarrarlo y trato de impedir su respuesta.


Puede ser que haya cogido el cuello.


Si es así, dejare caer mi peso a plomo, de esta forma provocare una ruptura en la columna, en su eje de sustentación sin que yo tenga que hacer otro esfuerzo mas que dejarme caer.






El águila.


Los puños del águila.


La técnica de ataque del águila esta basada en el control de su presa a través de sus garras después de un raudo vuelo descendente”.


Siendo esto así, imitar al animal que surca el cielo tiene como base una situación de partida ventajosa.


Es necesario estar encima del rival, es necesario tener dominado al rival.


El equilibrio que impida que perdamos esa situación favorable es importante.


El águila despliega sus alas para impedir ser contravolteada.


Nosotros al carecer de esas alas tenemos que usar nuestro propio peso para impedir que nos tumben.


Estando sobre mi rival, un puño, recto y duro. Un puño cargado con todo mi peso cae sobre mi oponente.


Este golpe no solo golpea sino que fija al rival.


Lo mismo que la rapaz usa alternativamente ambas garras pues si usara una sola podría ser descabalgada. Así mismo yo inicio un ataque consecutivo con mis puños presionando.


Si te miras bien verás que cuando un puño esta en contacto, cuando un brazo esta estirado, el otro se halla aguardando.


Parado en frente de mi pecho. A la misma altura donde el brazo se dobla, allí aguarda.


La acción es consecutiva y frenética. En una imperceptible secuencia circular de avance.


Golpeo tanto y tan seguido que parece que todo el rato esta apoyado un único puño.


En todas estas técnica predomina siempre el dominio sobre el rival.


Esta es la premisa desde la que debemos partir si en nuestro vuelo queremos tener éxito.






Seguir a los animales nos puede aportar ejemplos, estos son unas muestras de lo que han dejado en mi.































DEFINIENDO LA SECUENCIA DE “LA DANZA GUERRERA DEL TAO”


Cuando mire al muro, solo vera un muro, solo pensara en un muro, y la mente ira penetrando de forma gradual en los dominios de la nada.”






Yi es la mente.


Mente de finalidad.


Shen es el cuerpo, el tacto. También es el espíritu.






Al principio existe el Tao, pero no vemos el Tao. Conoces el Chi. Cultivas el Chi y, por el y en el, llegas, alcanzas el Tao






Todo o vacío.


Cualquier técnica en el punto de contacto es todo. Cediendo lo diriges a la nada, al vacío... y allí se disuelve.






Armoniza tu Chi con tu Yi (tu mente).


Haz las cosas con la suficiente lentitud para que tu Chi pueda llegar a donde esta tu Yi






La meditación taoísta es la forma de respirar sentado para tranquilizar el corazón. Quitando el corazón la mente aparece nítidamente, Xin, tu cúmulo de emociones, da paso a Yi, tu parte racional.






El equilibrio es la expresión sin sentimientos de una técnica.


Toda técnica necesita de un tiempo y un espacio.


Encontrar el tiempo y el espacio son las claves del logro, de la expresión mas pura de la técnica.






Tai Chi Chuan su significado es la practica del Taiji.


El significado del Taiji es lo infinitamente espiritual.


Tai Chi Chuan es la practica en el estado infinito. Por el hecho de la practica del Tai Chi Chuan de los movimientos continuos se puede lograr la energía infinita.






En la lucha hay que ser capaz de parar el tiempo contando el tiempo. Abrir el espacio viendo el espacio.






No se camina igual cuando luchas que cuando paseas.






Un maestro de artes marciales es aquel que siempre practica pero nunca pelea.






Líneas generales del Tai Chi:


-las manos interceptan, los pies ocupan espacios

-la lucha es con todo el cuerpo

-las piernas golpean solo cuando estas bien agarrado

-los golpes con el hombro y el codo su finalidad es desestabilizar.

-todo golpe es circular

-actuar en función del nivel de intensidad del ataque, bien sea emergente o decreciente.

-posición de guardia perfilada protegiendo la zona inguinal.

-en la guardia, la mano atrasada protege el pecho y se mantiene cerca del codo de la mano adelantada. Desde ahí puede entrar rápidamente en acción.

-la posición de la esfera taoísta.

-aprovechamiento de los movimientos ofensivos, ceder y llevar al vacío.






Los maestros taoístas se refieren a la vitalidad, la energía y el espíritu como las tres flores.


Por la noche estas tres flores crecen en el hígado. Durante el día habitan en tres parte del cuerpo: la vitalidad en los oídos; la energía en la boca y el espíritu en los ojos.


Por esto escuchar durante mucho tiempo daña la vitalidad; el hablar demasiado daña la energía; el mirar en exceso daña el espíritu.






Lo primero para avanzar es estar bien parapetado en tu guardia, desde ahí tímidamente adelantas tu pie.






En los grandes maestros la guardia no tiene forma.


Al no tener forma es cuando se reúnen en ellas todas las formas.


El no tener una forma defensiva hace que esta no pueda ser atacada, permite diluir su sustancialidad, ese todo, ese vacío.






La concentración es todo lo contrario a la dispersión, es traer todo a tu mano.


La secuencia es un ceremonial destinado a la búsqueda de la serenidad.


Toda vía de espiritualidad pasa por la meditación. Toda la superación de lo cotidiano pasa por alcanzar ese estado de serenidad. No solo hay que repetir las formas sino estar en su interior






Existen dos claves, el obrar con diligencia para evitar que cualquier pensamiento eche raíz y el perfecto obrar desde el estado de la serenidad.


Ambos conceptos son necesarios.


Ambos conceptos son complementarios.






El cuerpo fluye en un paisaje sereno.


Un paisaje sereno es aquel en que ningún elemento ocupa el espacio de otro elemento.


Donde la silueta es un leve trazo que no rompe la sensación de continuidad que tiene el sentido de la vista en tu mente.


Una inmensidad donde no eres ajeno.


La mano se levanta. La mano vuela circularmente sintiendo la energía, llevando la vista depositada en su cuenca.


Desde la mano se refleja el universo y tu permaneces en ese espacio sin ser estridente con su coherencia.


Cargas el peso en la otra pierna, repites el vuelo, repites las lagrimas del tiempo. Todo el silencio es eterno hasta que has parado tu cuerpo...


El cuerpo sigue fluyendo lento. Cada forma es una esencia.


Una esencia de un arte. una arte que proviene del cuerpo.






Las formas del Tai-Chi contienen algo mas.


Desde su mítico origen, de la lucha entre una grulla y una serpiente a su realidad actual de terapia del alma.


Todo ello enmascara, por resaltar en su belleza, el fin marcial al cual fue creado.


Se adapta a todo ( los diversos estilos marciales ) por recoger de todos. Es el estilo sin estilo de un pueblo milenario. Pero cuando fue creado trato de ser una respuesta interior a la presión exterior. Mas pujante, mas pretenciosa, mas fuerte, mas poderosa, pero sin interior. Ausente de armonía.


Puedes conquistar por la fuerza y se regenerara por la cultura. Puedes conquistar por la técnica y sobrevivirá por la sutileza.


El pueblo chino solo necesitó un rival para poder aunar en su contra todo su potencial. Lo que posteriormente seria una reinvasión espiritual y formal.


Las técnicas son técnicas, los golpes, bloqueos o desplazamientos son los mimbres y su último logro, su último sentido la belleza del Tai-Chi.


Una belleza que comprende la dimensión marcial, la fuente poética, la expresión de equilibrio del yin y del yang, la caligrafía, la suavidad frente a la fuerza, la cesión como grandeza, la armonía como estética.


En cada vuelta, en cada gesto, toda esa maraña en ti se enreda hasta llegar a ser una expresión de madurez, China te abraza.






Es obvio que cada forma tiene su matiz en cada escuela. Es obvio que cada cual trata de tener en si la razón. Habrá muchos que se entretengan en discutir la altura de tal o cual gesto.


No olvides que hablar del Tao supone perder el Tao.


Usa la escuela que te haya encontrado, pues cuando empiezas no tienes capacidad de discernir donde te hallas, para entrar en el mundo al que te hago referencia. Veras como todo es una diversificación de los diez mil seres que surgen de la dualidad entre el yin y el yang.


Vuelve entonces a ese paisaje. Vuelve entonces a ese fluir. Emprende la segunda forma...













FORMA A FORMA, PASO A PASO.


El desarrollo de la secuencia es comentada.


Hasta aquí todo o casi todo ha sido teoría. Ahora iniciamos el punto donde la forma toma cuerpo y donde se plantean los principios de aquello que hacemos en un modelo de lucha.


Los principios son principios de lucha.


El combate es combate.


Es por ello que para que todo quede cerrado demos cobertura a todos los aspectos que unen la esgrima occidental con el Tai-Chi.


Este arte en cuanto arte del hombre recoge la totalidad del mismo. Tu puedes quedarte o con su totalidad o con una parcialidad depende de ti escoger lo que desees o necesites.






La principal característica de esta obra es que no es un libro de tal o cual aspecto, sino que es mi visión de lo que he entrenado y he analizado.


Mi criterio viene condicionado por lo que he hecho a lo largo de mi vida, pero sobre todo por un sentido critico instintivo.


Es este el principal referente de lo que aquí expongo.


Las formas del Tai-Chi por su complejidad, si pierdes el aspecto de practicidad de las mismas puedes correr el riesgo de quitarles la pólvora para disparar.


Esto supondría aportar una versión descafeinada de un arte.

Todas las formas tienen que ser usadas desde la posición de guardia en un ataque con el suficiente espacio para que puedas prever todo lo que sucede.


Este apartado solo ocurre en el gimnasio.


Las formas son respuestas donde tu tienes que coger la esencia del concepto que describen pues si no, la realidad siempre te superara.


Las formas son movimientos únicos, encadenados como máximo con otra forma que supone una reacción encadenada.


La razón se basa en su carácter defensivo. Puedes defenderte una vez y que no te cacen. Pero si te defiendes todo el rato tarde o temprano te cogerán el truco y lo mas probable es que no acabes bien la confrontación.


En una disputa normal es posible que en pocos instantes este resuelto todo, en una competición las afrentas se extienden en el tiempo a la vez que restan eficacia a las técnicas aquí descritas.


En la competición la única técnica definitiva es dejar fuera de combate al rival y la capacidad física es muy importante.


En una confrontación en el exterior determina mas el conocimiento explicito de la técnica pues las contiendas se parecen mas a un duelo del viejo oeste.


En estas lides la habilidad del vaquero para desenfundar primaba sobre la puntería de precisión de una competición de tiro al blanco o al piel roja.


Era siempre una actuación por intuición. Sobre una intuición donde con un tipo de entrenamiento podía ser mejorada.


La reacción racional no tenia cabida y era sustituida por una reacción innata de pánico donde predominaba nuestro instinto de conservación.


En este tipo de reacciones el apelar a instintos tan básicos te permite tener un plus de velocidad por lo innato del gesto.


En función de esto, el primer paso que debes tener en cuenta es el de tener en consideración al miedo. Evita que se convierta en histeria, pero siempre es preferible que exista el miedo a que no existas tu.


El segundo paso a tener en cuenta se refiere a tener en consideración tus reacciones mas primarias.


Si alguien te tira algo lo primero que haces es poner las manos.


Al mantener los brazos estirados la propia presión del rival te aleja de el.


El tercer paso a tener en cuenta es el contacto. Si tocas a alguien te puedes informar de lo que va a hacer solamente por lo que sientes a través de esa sonda que tienes en los brazos extendidos.


La vista te puede engañar, pero al entrar en contacto con el puedes percibir lo que denominan Jin, una serie de movimientos internos de fuerzas que te hace saber lo que se va a producir.


El cuarto paso a tener en cuenta es que si su acometividad continua, tiendes de forma natural, después de haber retrocedido en un principio a apartarte de el lateralmente.


Es decir pivotas sobre una de tus piernas para desaparecer de la fuerza que te presiona.


El quinto paso es solucionarlo de manera rápida.


Cuando actúas en estas circunstancias cualquier ventaja se presenta solo una vez.


Es muy importante que entiendas que un choque frontal de trenes no es beneficioso para ninguno de los trenes.


Aunque ganes saldrás mal parado.


En cada forma se inicia una lección sobre el Tai-Chi, sobre la lucha es por ello que prefiero que sean ellas y lo que surja a través de ellas lo que termine y concluya este escrito.






Coger la cola del gorrión.


En muchos tratados esta forma es una consecuencia de varias actuaciones.


Como si se jugara con un pájaro. Imagínate la forma acurrucada que pone las manos cuando tenemos un pájaro entre ellas.


Estas formas recrean un vaivén donde se juega con el pájaro en las manos a través de su suave vuelo.


El rival tiene un brazo adelantado. Ese brazo tiene que ser el primer paso. El primer objetivo tiene que ser bloqueado externamente. Quiere esto decir que tenemos que aprovechar su flanco.


Mi antebrazo derecho golpea su antebrazo izquierdo, con un vuelo diagonal. Con un vuelo de derecha a izquierda de mi torso. Impacto de manera ascendente.


En el momento del impacto el antebrazo del rival trata de salir hacia arriba en ese momento giro la muñeca, mi mano tiene que evitar que el pájaro levante su vuelo.


Presiono hacia abajo cogiéndolo pero sin querer aplastarlo.


Mi mano derecha envía al rival al vacío. Primero fue ascendente luego fue descendente.


Después de este gesto todo el flanco nos queda abierto.”


Cuando realizamos ese vuelo en diagonal es muy importante que la mano no actuante se situé en frente del pecho para prevenir cualquier contra.


El realizarlo de manera perfilada impide que dejemos la zona inguinal desprotegida. Al ir las piernas juntas nos permite que el próximo paso sea mas amplio para ocupar la mayor cantidad de espacio al rival.


En caso de fallo se puede percutir con el hombro en el rival.

Desde la posición de guardia ante cualquier golpe que nos sea lanzado en el momento que sea interceptado tiene que ser dominado con un giro de muñeca que te permita tener la muñeca dominada, tu mano encima de la suya.


El movimiento puede seguirse de una pívotación para alcanzar el flanco externo.


Pívotación es un movimiento donde habiendo cargado todo el peso sobre una pierna giramos teniendo ese pie como base.


Puede ser que solamente puedas acceder a la parte central. La zona del pecho entre los dos brazos.


Si esto es así, tienes que infringir mucho daño de manera muy rápida sino quieres correr el riesgo de que te contren, que te golpeen de manera sorpresiva.


Tener dominado un brazo te permite golpear la parte interna del bíceps. Entre el codo y la axila.


Desde ese punto puedes golpear con el codo o con el hombro al rival para desestabilizarlo en la parte central. El dolor le tendrá distraído






Repeler.


Este movimiento muchos tratados lo consideran parte de la secuencia del juego con el gorrión. Una serie de formas engarzadas que hacen que el cuerpo se desplace adelante y atrás como en un oleaje.


Desde la posición de esfera.


Cuando me atacan dejo que entre.


Estando resguardado detrás de mi brazo adelantado le dejo que entre en la trampa de la apertura central.


Inmediatamente trasmito el peso a la pierna atrasada. Cedo.


En mi cesión la mano atrasada domina posicionalmente su muñeca, se sitúa encima de ella.


Mi brazo adelantado golpea por dentro. Traslado mi peso a la pierna adelantada”


Este tipo de movimiento permite acceder a una de las ventanas.


Las ventanas son dos aperturas que quedan según sea la posición de la mano adelantada en la guardia.


Si esta arriba desprotege la parte de abajo, si esta abajo desprotege arriba.

El saber usar estas ventanas te va a permitir acceder a golpear al rival.


Desde la posición de guardia debes dejar acceder el ataque del rival.


Si interceptaras con la mano adelantada sin una pívotación o una cesión inmediatamente serias derrotado por facilitar la entrada a la segunda mano.


El uno, dos, es el movimiento donde la primera abre y la segunda remata. Evítalo.


Cuando la mano atrasada se sitúa encima de la mano que ha atacado, el impedir que se escape es tu primera ventaja. Le has roto el ritmo del ataque, además has abierto la ventana inferior.


Siempre que tengas esta situación de control sobre algo golpea lo mas cercano que tengas.


Así le puedes o partir el brazo con un golpe ascendente o bien impactar en la parte frontal, bien sea el pecho, el cuello o la nariz.


Quiero hacer aquí una reseña sobre el golpe con la parte externa de la mano. Es decir, como si le dieras un revés.


En esta técnica no golpeas con la mano sino con el hueso de la muñeca donde se une con la mano.






Tiron/Hundimiento.


En muchos tratados también forma parte del movimiento coger la cola del gorrión.


En otros tratados se le incluye el nombre de apartarse.


El movimiento, estés en la posición que estés consta de tirón. Es decir tratar de desequilibrar al rival buscando un traspiés.


Esto se consigue a través de la teoría de la puertas.


Puerta se refiere al hueco entre las dos piernas estando estacionado con ellas separadas.


Si al rival lo empujas a través de la línea que une sus pies veras que es muy difícil derribarlo.


Si lo haces en línea perpendicular a esa otra línea imaginaria enseguida comprobaras como logras su resultado.


El tirón tiene que llevar esa dirección para ser mas efectivo.


La otra palabra es hundimiento.


Quiere decir que el movimiento tiene que hacer descender al rival. No el brazo o el hombro solo, el rival.


Apartarse, quiere decir que te hechas para atrás, dejas caer tu peso hacia atrás bien sea con un simple traslado o con un desplazamiento, pero te apartas.


Han agarrado la parte superior de tu cuerpo. Puedes tener la mano en la solapa, en el hombro.


En ese instante una de tus manos coge la mano del rival, la otra empuja hacia abajo.


Practicas los conceptos de tirón, hundimiento y apartarse.”


En este tipo de técnica lo mas importante es aprovechar el flanco externo, es decir, si coges el brazo derecho toda la zona opuesta al pecho del rival. Desde tu posición el lado izquierdo de su brazo derecho. Que te puedan golpear desde ese lado cuesta mucho.


Si en el movimiento lo que queda en frente es el pecho del rival es muy probable que pueda usar la otra mano para hacerte daño.


Si esto es así debes hacer que la segunda mano controle alguna parte del tronco del rival como el hombro o el cuello. Cualquier cosa que puedas agarrar y tirar de el.


Desde la posición de guardia, puede suceder que te golpeen o sufras un agarran.


La actuación pasa por controlar primero su muñeca. Si nos tiene agarrado nos es mucho mas fácil capturarla. Sino deberemos hacer un gesto del estilo coger la cola del gorrión.


Desde la posición de guardia controla la muñeca y golpea el brazo de arriba abajo.


Se puede prolongar el movimiento mas y llevarlo al vacío.






Presionar.


En las notas que tengo para cada capitulo tengo en relación con esta técnica “una vez desequilibrado atízale”.


Si seguimos estas consideraciones la descripción del mismo es muy sencilla.


Lo único que has de tener en cuenta es que el rival tiene que estar cayendo.


En el momento que eso se produce notaras que hay una parte de el que esta mas elevada. Normalmente es la zona mas cabezona, la que no quiere dejarse arrastrar por el resto. En ese momento es el momento de ayudarle a tomar la decisión aplicando esta técnica.


has logrado llevar al rival al vació. Es muy importante que en ese momento notes cual es el punto que puedes desestabilizar.”


Golpeas con la parte externa de la mano, con el hueso de la muñeca tal cual describimos anteriormente.


El golpe se vera reforzado por la otra mano, de la segunda mano golpeamos con el canto de la misma.


La forma consta pues con el canto de la mano reforzando el golpe de muñeca.


Personalmente no le he encontrado excesivas aplicaciones.






Empujar.


Es un movimiento que consta de dos partes.


Todo va en función de que área de la mano uses para golpear.


La mano la dividimos en dos partes. La zona mas cercana a la base de la mano, formado por las dos almohadillas, conecta directamente con la muñeca, esto permite que el golpe sea seco contundente.


Los dedos de la mano tienen un efecto mas de rebote. Esta zona se usa para repeler aquello que tocamos.


Los golpes con la primera zona tiene como función demoler al rival.


Los golpes con la segunda zona se usa para detener un ataque del rival. Para y aleja.


Tenemos en frente al rival.


Pecho con pecho, esta frente a nosotros.


En esta posición la puerta esta abierta.


Una actuación frontal nos permite poder expulsar al oponente.


Las manos van al pecho del contrario. Es un movimiento frontal y ascendente. Es un movimiento seco que trasmite un golpe seco contundente.”


El primer movimiento tiene siempre que aprovechar la puerta frontal para producir una desestabilización.


Si no es así lo que realizas es un golpe seco destinado a estallar el interior del rival.


Al percutir sobre el tórax, las costillas comprimen el pecho. Las consecuencias de esto es un golpe interno.


En el otro caso siempre hablamos de un movimiento defensivo donde paramos, a forma de pantalla, el ataque del rival.


En este caso el movimiento es descendente. El usar al final los dedos nos va a permitir poder desviar mas. Alejar mas lo que supone una amenaza.






Látigo simple.


Látigo simple es una forma de desviar el ataque del rival, donde la principal característica esta en la posición de la mano que desvía.


Es un ejemplo de cómo enrollar seda.


Enrollar seda se desarrolla a partir de un movimiento donde a base de ir girando en círculos el brazo del oponente ascendemos controlando articulación por articulación.


Este movimiento se asemeja mucho a un movimiento de la esgrima que una espada enrolla a la otra con un movimiento circular.


mi brazo derecho intercepta el brazo del rival, de la parte externa pasa enrollando seda a la zona interna del antebrazo. Elevo su brazo. Otra vez mi mano puede volver a coger el brazo solo que he logrado elevarlo.


Mi mano izquierda le golpea frontalmente”


Desde la posición de guardia según entra la mano en vez de llevarla hacia abajo por un dominio de la muñeca enrollo seda y lo elevo. Lo proyecto al vacío. Pivoto y golpeo con la mano adelantada.


Proyectar al vació consiste en dejar que el ataque siga su trayectoria, si además yo me aparto el gesto es completo. El ataque ha sido llevado al vació.


Es muy estética la mano que confiere nombre al movimiento.


Dentro del Tai-Chi la mano acaba con una forma que se denomina de pico, en ella la mano junta todos lo dedos apuntando hacia abajo.


Otra opción es con un movimiento de bloqueo como en vuelo diagonal generar este movimiento.


Las partes que lo componen son enrollar seda y acabar con el brazo del rival elevado.






Levantar las manos e inclinarse hacia delante.




tengo controlado el brazo del rival. Ese momento en el cual tengo bloqueado meto un golpe circular por dentro. Meto un golpe circular ascendente. Uso un gancho.”


Estamos hablando de una serie de movimientos circulares ascendentes que te permita poder meter las manos por el hueco inferior de la guardia.


Una vez mas para meter una mano tienes que apartar lo que te molesta.






La grulla blanca despliega sus alas.


La grulla es una de las formas mas hermosas.


Es un movimiento donde al separar los brazos se asemeja al movimiento de desplegar las alas este ave.


Desde la posición de guardia todas las manos que controlemos con la mano derecha tiene que ser desviada hacia arriba y lateralmente.


Desde la posición de guardia, cualquier mano que controlemos con la mano izquierda ha de ser desviada hacia abajo y lateralmente.


Izquierda abajo, derecha arriba.






Rozar la rodilla y paso adelante.


Es uno de las formas que se basan en desvíos laterales con golpeo.


La mano derecha ha parado el golpe.


La mano izquierda apoya el movimiento.


El desvió es lateral, llevo el movimiento hacia la derecha. En ese desvió al vació he de encontrar la ventaja.


Ahora solo tengo que romper su línea de ataque percutiendo.


Golpeo con la mano derecha. Su fuerza se disipa.”


Desde la posición de guardia, sobre un ataque que es parado con la mano derecha, mano izquierda apoya en el movimiento circular para desviar el ataque.


Recuerda que son tus manos las que son encontradas por el brazo del rival, no tienes que salir tu a por el.


En el momento que notas s contacto desarrollas un movimiento circular de enrollar seda.

En ese instante voy a continuar el movimiento circular. Una vez que ha llegado a su tope este comienza a descender.


Imagínate que estas con las manos en línea en frente de ti.


Izquierda delante derecha detrás.


Tomando tus hombros como eje vamos a hacer círculos amplios con las dos manos unidas.


Habíamos llevado el ataque al limite del circulo en su parte derecha.


El circulo comienza a descender.


En ese momento la mano izquierda es la mas importante pues es la que lleva el brazo del rival en sentido descendente.


La mano derecha que hasta ahora solo ha apartado lateralmente puede entrar para golpear.


En una versión mas simplificada la mano adelantada, en este caso la izquierda presiona hacia abajo sobre el brazo adelantado del rival. La mano derecha golpea frontalmente.


Existe una técnica de entrenamiento de este ejercicio.


Sitúa las manos delante de ti.


Izquierda por delante de la mano derecha


La palma de la mano izquierda apunta hacia el lado derecho.


La palma de la mano derecha mira hacia ti.


Ya tienes la posición de inicio.


Inicia un movimiento hacia tu derecha con las dos manos a la vez.

Has llegado al final de ese barrido. Ahora viene lo mas complicado. Emplea el tiempo que necesites para comprenderlo.


En este momento, cambia el orden de las manos. Izquierda detrás derecha delante.


Palma de la mano derecha apunta al lado izquierdo.


Palma de la mano izquierda apunta a tu cara, como si te miraras en un espejo.


Inicia el barrido al lado izquierdo.


En un primer momento realiza cada barrido por separado.


Con el tiempo los iras uniendo.


A raíz de esto, debes observar como cada forma esta enmascarada dentro de un movimiento circular.


Es este movimiento circular lo que hace llegar el Chi hasta las manos desde su origen en la zona baja del vientre.


Es este movimiento circular lo que anula la fuerza.


Es este movimiento circular el eje que da sentido en su giro a la rueda.


Un movimiento donde no hay esquinas, giros bruscos, impide que se pierda la fuerza, permite que esta no sea necesaria.






Tañir el Laud.


Las manos están en frente.


Toda acción lapida necesita que las manos estén enfrente.


Toda acción donde golpeas frontalmente necesita que las manos estén en frente.


La mano derecha tiene contacto con la guardia del rival. Los dos estamos es frente.


Estamos en la zona donde la rapidez, donde la claridad de ideas deben prevalecer frente a los miedos. Frente a los deseos innatos de querer marcharme.


Debo dejar que la adrenalina actué. No pienso, ejecuto lo que he practicado.


La mano derecha se eleva y vuelve hacia mi. Le abro la guardia, entro y golpeo.”


Mano derecha bloca mano izquierda entra con un gancho.






La siguiente forma es un barrido al igual que rozar la rodilla y paso adelante.


Acaba con un puñetazo frontal con la mano derecha. La mano izquierda sella el pecho evitando cualquier técnica del oponente aprovechando las aperturas dejadas.






Sellar herméticamente.


Sellar herméticamente es uno de los movimientos de rechazo.


Estos movimientos se realizan cuando nos atrapan la mano.


Desde la posición de guardia he lanzado un puñetazo con la mano derecha.


Después de parar el golpe el rival ha controlado mi muñeca.


Con mi mano libre golpeo de abajo a arriba el antebrazo del rival.


Es conveniente que haya dado un paso hacia atrás para dejar que mi propio cuerpo cargue la acción, usar mi cuerpo como contrapeso.


Mi mano atrapada tira, mi mano libre golpea por debajo. Hasta ahí bien.


Ahora mi mano libre sigue empujando hacia arriba.


Mi mano atrapada tiene que meterse por debajo de mi otra mano.


Esto produce una palanca entre una mano que sube y otra que baja.


El antebrazo del rival se encuentra en medio de esa palanca viéndose obligado a soltar el agarre.


Es mas, giro la mano que tengo apresada para soltarme.


Una vez que hemos pasado el punto de palanca.


La mano izquierda sigue elevando el brazo del rival.


Finalizo el movimiento con un empujón a dos manos.


Es esta una forma de romper un nudo cortando la cuerda contraria, el brazo del rival.






Abrazar al tigre y volver a la montaña.


Este movimiento necesita de un control previo del brazo del rival.


Desde esa posición le tenemos que ganar la espalda.


Una vez que le hemos ganado la espalda le cogemos por la cintura elevándolo a la vez que con el pecho le empujamos hacia delante para desequilibrarlo.


La dificultad esta en lograr ganar la espalda.


Lo principal es tener controlado un brazo y poder acceder por el flanco.


Muñeca izquierda del rival es controlada por tu mano derecha.


Arrimas el pie derecho al rival. Desde ahí, desde ese apoyo, pivotas, entras por detrás.


Un consejo, si tienes las ideas claras serás rápido.






Forma de transición entre partes.


Eres tu al que han cogido por detrás.


Necesitas girarte inmediatamente y encararte al rival.


Si el abrazo incluye los brazos, lo mas importante es que despegues estos del cuerpo a la vez que te agachas.


Esto te va a permitir poder escurrirte rompiendo su lazo.


Si tienes los brazos libres es mas fácil.


Déjate caer a peso. Que no te puedan derribar. Usa los brazos como un molino circular para coger fuerza para girarte o golpear todo aquello que notes sólido.






Puñetazo bajo el codo.


Es una forma combinada de ataque.


Es una representación de cómo el Tai-Chi concibe la forma de atacar.


Desde la posición de guardia lo primero que hacemos es un atrape con la mano derecha sobre la mano adelantada del rival.


El puño izquierdo percute arriba.


El puño derecho golpea por debajo del codo.


En un análisis mas por encima, el primer movimiento es un bloqueo. Impedir que el rival nos pueda atacar.


Solamente se avanza en caso de tener las cosas seguras.


La segunda consecuencia es la forma de los chinos de golpear, primero arriba y luego abajo.






Rechazar al mono.


Es otro movimiento donde tenemos que soltarnos de un agarre.


La diferencia es que esa situación la tornamos para que pase a sernos favorable.


Nos han cogido la muñeca.


No debemos permitir que el rival pueda tener otro segundo punto de control.


El primer movimiento consiste en girar la muñeca y coger también la muñeca del oponente, tienes que tenerle bien agarrado.


Deja caer tu peso hacia atrás, sepárate de el dando un paso atrás.


Tu peso cayendo y retrocediendo tira del rival.


La mano libre aprovecha que el rival se acerca para golpear con la mano abierta.






Vuelo en diagonal.


Es un movimiento en diagonal, de abajo arriba y del sentido contrario al opuesto.


Para que el movimiento sea completo, el otro brazo compensa en la misma dirección pero en el sentido contrario para u movimiento equilibrado.


La posición de partida es la esfera.


Este movimiento se ve favorecido si va precedido de un control del rival.






Coger la aguja del fondo del mar.


Existe una posición que es eminentemente defensiva.


Es una posición donde tu esperas al rival, donde previendo un ataque te atrincheras en una posición donde sencillamente le esperas.


La mano izquierda esta levantada en frente.


La mano derecha esta en la posición de esfera. El antebrazo horizontal a la altura de la cara.


La mano izquierda recibe la primera señal de que comienza el ataque.


Tocas el brazo del rival primero con tu mano adelantada.


Pivotas sobre la pierna adelantada o cedes. Tienes que apartarte.


Según se desliza el brazo del oponente por tu mano adelantada, la mano atrasada esta rauda para atraparla.


De una posición defensiva has logrado una actuación de control pues tienes dominados dos puntos del contrincante.


En el caso de coger la aguja del fondo del mar, vamos a bajar la mano atrasada produciendo una palanca sobre el brazo del luchador.


Cuando ha descendido el brazo con el canto de la mano, con el canto del dedo pulgar, golpeas la ingle, en la aguja que se esconde en el fondo del mar..., comprendes.






Abanicar la espalda.


Abanicar la espalda es una secuencia defensiva.


Defensiva quiere decir, que yo espero el ataque. Cedo, y pongo las mano en la zona de impacto para literalmente, detener ese golpe.


En una situación de agresión normal, es decir, sin que estemos hablando de una competición.


En una confrontación el ataque siempre va a venir por arriba.


El movimiento defensivo se basa en las ideas que expuse en coger la aguja del fondo del mar.


La ventaja de esta actuación radica en poder tener dos puntos de control sobre el rival.


El movimiento se define como tal cuando una vez controlado el rival se le empuja frontalmente desequilibrando el rival.






Agitar las manos en las nubes.


Es uno de los gestos mas bonito, esta es su mejor definición.


Ondear las manos como si flotaran en una nube, muestra esa coordinación entre belleza y suavidad con eficacia.


Es de por si un movimiento amplio, donde tanto tu como en su posición el luchador rival ocupan distintos espacios a lo largo de su ejecución.


Primero ondeo las manos verticalmente.


Desde ese movimiento continuado abro y llevo al vacío.


Llevar al vacío es un movimiento circular, lateral donde las manos llevan las nubes al otro lado.”


Esta actuación es interpretada bien como un movimiento de defensa para interceptar un ataque.


Puede ser considerado un movimiento de bloqueo para apartar a un rival.


Bien puede ser concebido como una solución frente a un intento de control, donde se hace partir en vuelo lateral para con la otra mano la apoyemos en el codo del otro. Esto dará mas solidez a nuestra actuación.






Enderezarse para descubrir el caballo.


Estamos ante otra de las técnicas de defensa que, en los anteriores capítulos he comentado.


La posición defensiva es una adaptación de la esfera taoísta.


El campo de actuación es muy amplio.


La mano adelantada, con el puño presto, le permite salir recto, si ha de ser necesaria su concurrencia en caso de golpeo, de no ser así es la destinada al control sobre el brazo del rival, a la altura del codo.


La posición de la mano atrasada es pintoresca. No comprendí bien la ocurrencia de la posición plana del brazo atrasado.


El primer mamporro de ejecución descendente de arriba a bajo, en descenso, siempre tiende a golpear en el cráneo. En ese momento comprendes la utilidad del posicionamiento del anterior brazo.


Otra sorprendente virtud es la prestancia en el uso de salir recto en el golpeo como contundente ariete.


Sorprendente es su virtud en estos asuntos.


También, en la posición de espera es la mano destinada a agarrar la muñeca del rival.


En esa posición la mano, el brazo se alinea de mejor manera con el golpe lanzado.


El mantener el peso sobre la pierna atrasada nos da un distancia para ver lo que se nos avecina.


De no verlo siempre podemos patear con la pierna adelantada, esta siempre se halla libre de peso.


Del movimiento del epígrafe reseñar que el enderezarse descubriendo el caballo sirve para desestabilizar al contrario bien sea hacia arriba o hacia abajo.






Después de este movimiento vienen dos posiciones donde las piernas son la base de golpeo.


No soy reticente a los movimientos donde las piernas golpean. Soy reticente a todos los desequilibrios que produce este tipo de actuación.


Primero átate al rival con las manos.


Segundo no golpees muy alto.


Tercero haz la máxima cantidad de daño.


Las patadas van en función de donde se situé el rival después de contactar con el.


Si golpeas frontalmente hazlo con el talón. Agárrale con los dos brazos. Ten cercano al rival.


En las patadas laterales el rival esta desviado a un lado. Le tienes contactado con la misma mano que la pierna que vas a usar en la patada. Cuando pateas tienes que hacerlo usando toda la fuerza del glúteo. Según pateas te inclinas hacia el lado contrario evitando cualquier contra.






Dar un puñetazo y caerse.


En el campo de las artes marciales chinas es importante golpear en las zonas vitales.


Una de esas zonas es la entrepierna.


Otra características es golpear de forma indirecta, pues probablemente esas zonas estén siempre a buen resguardo.


Con una mano apartas con la otra golpeas.


Este sistema yo lo comparo en cierto modo al uno, dos, del boxeo.


El pegar abajo supone una serie de desventajas. La principal es que dejas toda la zona superior vendida.


Este tipo de golpe es un golpe definitivo, pero sus errores se pagan de forma muy cara.


El movimiento se hace sobre las piernas.


En la posición de arco y flecha, la posición donde una pierna adelantada se flexiona, cargas sobre ella todo el peso. La pierna posterior permanece estirada.


Una vez mas te aconsejo que tengas muy claro lo que vas a hacer, y una vez que te has decidido a hacerlo se raudo y sin dudas.


La primera mano abre la segunda remata.


Aquí el abrir como es contrario al choque frontal. Una mano aparta otra golpea.


Lo que si tienes que sacar en claro de ambos casos es que se trata de un solo movimiento.


Evitar la confrontación directa.


La estrategia como base del actuar.


La estrategia en un obrar donde tiene como referente principal “El arte de la guerra”.


Quien ataca frontalmente o es muy sabio o es un ignorante.






Golpear al tigre


Es un golpe circular externo. Un golpe en forma de swing.


Este golpe exterior es como una cuchillada metida al costado.


El tigre salta, te agachas y apartando le golpeas en costado una cuchillada.


El movimiento es circular y entra en el flanco.


Este movimiento puede estar precedido de un control del brazo como defensa o con un control mas ofensivo en forma de bloqueo.


En todos ellos tienes que ganar el flanco.


En la forma que representa la secuencia es un poquito mas complicado.


La mano derecha intercepta el ataque.


La posición es con el antebrazo derecho desviando hacia arriba.


Teniendo ahí situada la mano del rival el brazo izquierdo hace un barrido.


Contacta el brazo izquierdo con el del rival, llevando ahora este todo el peso del movimiento.


El movimiento es ascendente y circular.


Acabas desviando el brazo hacia tu lado izquierdo.


Tu mano derecha queda libre para golpear con la forma de swing.


La enseñanza de esta forma a parte de la misma técnica, es la forma de conseguir el flanco del rival cuando paras frontalmente.


Si tira la mano izquierda el luchador opuesto, lo mas normal es que lo pares con tu mano derecha.


Si quieres ganar el flanco, no solo en esta técnica sino en otras tendrás que recurrir a este barrido para que enseguida controles la muñeca del oponente.


Resumiendo paras con la mano derecha y haces un bloqueo como en coger la cola del gorrión con la mano izquierda.






Puñetazo a los oídos.


La zona a golpear es todo el área de los oídos y adyacentes. Es donde se centran la mayoría de los centros sensitivos que unen el cuello con la cabeza.


El luchador esta cerca, muy cerca.


Nos situamos frente a el, es necesario percibir su torso.


Mis brazos están cerrando mi pecho, cubro toda la parte frontal. Atraigo a la par, toda su atención al plexo. Desde ahí como dos arcos golpeo.”


Las características de este tipo de golpe tienen como consonancia la situación en la que proximidad y cierre de guardia se unen.


La proximidad es consecuencia de un golpe que no alcanza excesiva distancia.


La frontalidad es ocurrencia del área que impacta.


Las manos en el pecho cerrada la guardia, evita la posibilidad de un control o agarre. No dando la mano no podrá tomar el pie.


Por otra parte o zona, este vuelo lateral muestra la transición de cerrado a abierto, de concentrado a expandido.


Cuanto mas se provoca un aspecto mas fácil es el acceso al opuesto.






Caballo salvaje parte la crin


El vuelo de un caballo.


Su pasar raudo, una melena desmelenada, una crin al vuelo.


La posición recogida es la esfera.


Desde ahí la mano derecha vuela. La palma mira hacia el cielo. La izquierda compensa descendiendo, mirando su palma al suelo.


En esta acometida referimos la posición a un control ejercido desde la espera con la mano que esta arriba.


Desde ahí nuestro objetivo es la axila.


Es la forma donde se describe con total coherencia el pasar raudo de un caballo acelerado.


No solo golpeo, no solo paso rápido, sino que además invado. Traspaso el objetivo, golpeando y desenraizando.






Dama hermosa teje con lanzadera.


Golpeando con asiduidad la zona donde el brazo se une al cuerpo, el sobaco.


En esta zona se halla una serie de puntos vitales y sensitivos.


No es pues un tema de trasiego aromático sino mas bien de daño al fluido eléctrico del pobre sujeto.


El brazo quiere golpear la zona tan concurrida, pues sino has leído me refiero al ala, a la axila.


El movimiento consta de un barrido con la mano adelantada y de un ataque con la base de la mano, de la atrasada, la parte que hace daño.






Ahora traigo un bello dos en uno.


Bajar el cuerpo de la serpiente junto con el gallo dorado levanta la pata.


Cuando una serpiente se yergue. La mano que la baja, no solo lo hace con cuidado sino que coge su cabeza para evitar que se revuelva.


Este movimiento realizado con el brazo adelantado deja un hueco.


Por el ataca el capón desarrollado mas conocido por gallo.


Al haber dejado el brazo adelantado descendido, la otra mano entra recta para apretar el pescuezo.






La serpiente blanca gira y escupe veneno.


Uno de los brazos vuela lateralmente.


Gira en un barrido amplio, una vez atrapado el brazo el vuelo perdura.


Gira el brazo y gira el cuerpo. Pivota sobre la pierna que adelanta para dejar el cuerpo totalmente situado en el costado.


Es un movimiento de uno, dos, donde una brazo desvía la guardia que aguarda mientras el otro golpea.


Una vez mas es un muestrario de ataques al costado.






Rozar la rodilla y golpear abajo.


Otro movimiento de uno, dos solo que dirigido hacia...






Avanzar y formar las siete estrellas.


La forma consta de dos partes.


Es la primera forma donde se observa un movimiento de golpeo continuado.


Esta secuencia se encamina en su primer paso a ser parado. Curioso fin para algo lanzado.


La mano es tirada al alto, esto inmediatamente sugiere una situación en la cual la guardia sube en pos de lo que se le avecina.


Ahora viene la segunda refriega. La segunda mano entra recta.


Esta combinación se ve dirigida arriba, la conciencia defensiva del oponente también la sigue. En ese momento el pie presto se determina al avance cobrando posición ventajosa si su uso fuese necesario.


Las manos arriba pueden producir un atrape o control seguido de un pateo.


Este movimiento se ve conseguido por una bajada de las manos que atrapan al rival.


La ventaja en una pelea es siempre consecuencia de una estrategia.


Estrategia es la posibilidad de cobrar alguna ventaja que nos permita partir de antemano en posición predominante.


La lectura de cualquiera de esos puntos supone la diferencia.


Si puedo crear una fisura le puedo coger por dentro.


China es pues, el arte de la búsqueda de las fisuras. Es la búsqueda de romper por dentro.






Dar un paso atrás y montar al tigre.


En toda la parte superior se ha montado un entuerto.


Torcidos los caminos y montado el picatoste en la parte superior, es el momento de salirse.


Esta forma se refiere a la manera de echarse hacia atrás.


Lo primero es un paso.


Este paso se produce de la forma en la que un pie, en este caso el adelantado se retira como de un salto.


Esta ofensiva y repliegue recuerda mucho al movimiento del caballo de ajedrez que se ejecuta a saltos.


Este brincar aunque solo de un miembro permite salirse manteniendo la posición.


Las manos siguen la enmienda. Producen así una forma ya conocida, cercana.


La bella grulla aparece de nuevo. Derecha arriba izquierda abajo permite deshacer esa situación aglomerada de intenciones, brazos y gestos.


Resumiendo, te repliegas y abres.


Márchate dispersando las fuerzas del rival.






Barrer la flor de loto.


Ante una mano interior, bien provenga de un golpeo o control, necesita ser dispersada.


La forma de conseguirlo pasa por el dominio del centro.


La técnica es la consabida de enrollar seda.


Al meter la mano por dentro, al girar su brazo. Tenemos que procurar formar un lazo que acabe depositando nuestra mano en dominio preclaro.


La forma completa aquí se refiere a la acción sobre ambos brazos donde posteriormente se permite el uso hábil de las piernas.


Del uso a un solo brazo se deriva el dominio de la parcela central de la guardia.


El tórax bien aireado es presa de cualquier ataque. ¡Aprovéchalo!.






Tender el arco y dispara al tigre


El arco se refiere al brazo derecho, haz una pinza en su mano, nota en su tensión la fuerza de montar el arco.


La flecha, tu mano izquierda, se ha transformado en un tigre.


El puño izquierdo golpea, el arco es cimbreado. El tigre ha saltado.






Hasta aquí todo lo expresado es la mas pura, desde mi punto de vista, aplicación marcial que se me ha ocurrido.


Las formas marciales se sustentan aquí no solo en un equilibrio espiritual sino en la plasmación en el espacio de la estrategia de un pueblo.


Su mayor valor no esta en las batallas vencidas si no en la supervivencia a lo largo de miles de años.


Sabiduría aquí es igual a longevidad.





























EPILOGO: EL TAO Y SUS MULTIPLES EXPRESIONES.


La mañana se adivina clara.


Un entorno. Un parque, un paisaje, un abrazo entre el medio y el ser humano, eso es un entorno, algo que estando alrededor tuyo, mutuamente, le afectas y te afecta.


La mañana aun no se ha bañado de la luz del amanecer, en ese periodo de momentáneas formas sin sombras de claroscuro incierto.


Las árboles agitan las hojas, como si se movieran ellos y el viento estuviera quieto.


Un banco del jardín tiene esa forma del deterioro del tiempo en un espacio al aire libre.


Son necesarios los momentos donde el alma se apaga y el aire se llena de espíritu bendito de renovación.


Allí donde todas las formas se regeneran la forma coge movimiento, y el movimiento aroma.


Tratas de barrer cada gota de rocío que aun no se ha depositado en la hierba.


Se separan la piernas. En posición abierta una pierna se extiende, otra sustenta.


Cargada asimétrica una de ellas se dobla, baja el torso, los brazos vuelan. Es como un terrestre ave que despereza.


De las dos manos una al cielo, otra a la tierra.






El aire pasa por no querer pasar, por tender a estarse quieto en el instante en que una forma, forma de grulla, se deposita como un traje cuando te viste, en un cuerpo.


La secuencia circular prosigue.


De carácter mas marcial, o de aire mas etéreo aquí y en miles de jardines la grulla levanta su vuelo.


Solo hace falta alguien que busca en frente de lo que encuentra. El desasosiego del interior frente al equilibrio del movimiento.






Se juntan los pies. Las manos superpuestas sujetan una esfera.


La expansión del vuelo se ha recogido, el brío es contenido.


Una mano como un diminuto ave se eleva. La vista sorprendida la sigue, gira y otro vuelo, otra mano, otro revoloteo.


Dos gorriones, uno que para y otro que golpea, pues en diminuto plumífero se guarda tan mal concepto.


El jardín se sigue moviendo en sus colores. Entra la mañana.






Un rechazo, un golpeo frontal al..., aire. Que golpear a este y a nada es uno.


Elevas el brazo como enarbolando un látigo, cuando un caballo con la crin al viento raudo galopa en el espacio de tu cuerpo y el viento.


El día ha hecho que la mañana sea del pasado.


El cuerpo se para, el amanecer ha sido recibido como merece.






En miles de sitios la mañana es recibida de forma parecida. El Tai-Chi se ha convertido en una practica habitual en todo el mundo.


De esta practica. A modo de pórtico que no se franquea en el acceso al monumento.


Los cuerpos se mueven en la ausencia de sus dos mas profundos sentidos: el olvidado Tao y la hermandad de las artes marciales.


Una vez mas occidente se queda con las gotas del alma. Pero es mejor eso que nada.






El Tao encierra múltiples expresiones. Formas que desde dentro salen mostrando de manera variopinta la realidad profunda que encierra el ser humano.


Todas estas artes al nivel que desees, suponen el encuentro, el inicio o el fin de el camino que emprendes en pos de ti.


En el momento que inicias el trayecto, en el momento que decides tomar la senda ya estas en el Tao.


La profundidad de tu mirada determina la belleza que recibes.


El Tao aquí cobra la forma de respuesta lógica a la lucha con los fantasmas que no hablan.


En otros es terapia a la dolencia, en otros es una escritura, una grafía, un soplo, una alquimia interna..., en definitiva una muestra de arte. Una representación de las artes que eternas han supuesto en el hombre una muestra de su acontecer con el entorno.






Hoy la lucha ha sido en el espacio infinito de donde no existe tiempo, solo momentos.


Hoy, y estos días, la lucha ha sido la disputa donde las palabras cobran forma, allí donde se cierran los ojos: el jardín, el parque de mi pensamiento. Las letras son sus formas. Los capítulos su secuencia y tu lectura, amable lector, su movimiento.


Espero que sigamos encontrándonos cada mañana en cualquier jardín de cualquier otoño.








Fin

No hay comentarios: