entrenamiento zen, máximo rendimiento, tao, meditacion,dojo en madrid, practicar zen

Miguel Mochales

Miguel Mochales

domingo, 1 de mayo de 2011

y claro. como no, algo de golf

El ultimo libro de un proceso de diez años de búsqueda.


Todo estaba delante.


No había que ir a ningún sitio.


Este viaje, compartido con otras dos personas ha tocado a su fin.


El fin es un sueño que se ha convertido en realidad.


Supe que ya había llegado, el día que Emilio, uno de mis compañeros, no me necesito.


Inmediatamente me llamo y fue el quien me describió el swing.


Ya estaba, ya había llegado a la cumbre.


La cumbre del golf, el lugar desde donde miras hacia abajo.


Emilio, yo lo soñé, tu has llegado.


En este libro vamos a exprimir este concepto, de nuestro concepto de una forma simple y sencilla.


Dejamos la contundencia argumental en su propia eficacia.






DESDE EL PUTT.


El putt como ejemplo.


Para describir el putt tarde un capitulo, para acercarme al swing tarde cuatro libros.


Obviamente algo fallaba.


La lógica de la argumentación no se correspondía con el principal factor, la regularidad.


El swing es sólido cuando no se ve influido por factores externos o adyacentes.


Si sus emociones aflictivas se cuelan distorsionando a este, el swing se resquebraja.


Lo que consideras simple y sencillo, lo es en relación al swing de otros.


Por eso además de simple y sencillo tenemos que añadir el concepto de eficaz.

























UNA VISTA PANORAMICA DE NUESTRA REALIDAD.


El libro es una exposición abierta de nuestra manera de concebir el golf y la vida.


Lo expuesto aquí no es discutible, solo practicable.


Cada uno de sus pasos están concebidos para la mejora integra de tu juego. Y sobre todo, para producir un afianzamiento en tu seguridad.


Recuerda que el golf es solo una puerta de acceso a tu interior, y a partir de este momento este será más sólido, mas seguro, aumentando esa maravillosa sensación de control.


Para ello solo es necesario que seas permeable.
























EL SWING.


Es la base del golf.


Por ser lo mas importante tiene que ser lo que menos te tiene que importar.


Lo aprehenderás de una vez y lo repetirás con naturalidad.


Usaras el mismo tipo de golpe tanto con un hierro corto como con uno largo.


En las maderas mantendrás una eficacia abrumadora.


Pero será en la solidez y distancia de tu drive donde dejaras a los demás sorprendidos. Todo ello sin que te canses.


Esa ausencia de esfuerzo te permitirá estar mas concentrado, menos disperso.


Finalizamos la obra con tu concepto del putt.


Siempre que lees un manual buscas tener las ideas claras.


Cuando no tienes las ideas claras, te toca pensar.


Si piensas, creas argumentos.


En ese punto toda la acción se estanca.


Este libro es un libro de ideas claras, no de argumentos.






PRIMERA IDEA: “Todo convergen en el swing”


Cada persona tiene un swing porque lo que se le explica es tan complicado que se lo tiene que adaptar como buenamente puede.


Nuestro swing esta al alcance de cualquiera, tu única dificultad serán tus dificultades mentales conceptuales previas.






IDEA: “El palo se tiene que situar siempre enfrente del pecho”


Todo lo que no sea esto es erróneo.


Si llevas la empuñadura en el back-swing al hombro derecho entraras de atrás adelante.


Consecuencia, abrirás la bola y no darás salida al golpe.






IDEA: “El brazo izquierdo va siempre estirado”


El swing es siempre un semicírculo


En un semicírculo el radio nunca varía.


El radio en tu swing es tu brazo izquierdo.






IDEA BASICA: “Alinear los hombros y pegar en aceleración”


Los hombros se tienen que alinear en relación con la bola, (posteriormente describiremos la técnica).


Se pega en aceleración, para ello tenemos que “soltar el golpe” soltando las manos.






IDEA: “Soltar el golpe”


Quiere decir que la cabeza del palo es la que genera el swing del mismo modo que el martillo lleva al lanzador en el giro del lanzamiento de martillo.






IDEA: “En el grip el dedo índice de la mano derecha se lleva estirado”


El tener una superficie mayor nos va a permitir un leve balanceo del palo para lanzar el golpe.






IDEA:”El giro del escuadrón”


En una fila del ejército que gira a la derecha, los que están más cercanos al vértice, giran más lento que los del extremo.


En el golf las manos no pueden ir detrás de la cadera.


Eso produce que en el swing nos descuadremos.






IDEA: “La caña de pescar”.


El grip de del dedo índice nos permite lanzar la cabeza del palo como si se lanzara una caña de pescar.


Además nos permite una mayor sensibilidad.


Es como escribir con una pluma con un agarre en forma de puño a un agarre con el dedo índice estirado.


¡Pruébalo!






IDEA: “La cabeza del palo se mantendrá en el punto mas alto”


En el back-swing, con el brazo izquierdo totalmente estirado y la varilla en una posición perpendicular al suelo, ya que en esa posición de equilibrio es donde el palo pesa menos.






IDEA: “El ángulo de la cabeza del palo en el back-swing es el mismo que tenemos cuando apoyamos el palo en estance”


Esta es la única idea que has de practicar con poco más de concentración






Hasta ahora te he metido una serie de ideas sobre el swing.


Digiérelas.


Para ello lo mejor es que te des un paseo con un palo hasta un lugar tranquilo y lo practiques.


Luego afrontaremos la segunda parte.


No obstante no olvides que la idea centra es: “Alinear los hombros y pegar en aceleración”.


El resto son solo ideas de cómo hacerlo.


























Ya estamos de vuelta.


Espero que el sistema que he elegido te guste, mas que nada por que es el que voy a mantener y tu agrado sobre el facilitara su desarrollo.


IDEA: “Las piernas no te sujetan al suelo”


Las piernas no te sujetan al suelo realmente son ellas las que te separan.


Las piernas son como una distancia que te impones para no arrastrarte como una serpiente.


Las piernas te alejan del suelo de la misma manera que sirven para ser una suspensión natural en el caso que el suelo no sea horizontal.






IDEA: “Te aferras al suelo a través de tu centro de gravedad.”


Si fueras consciente de este hecho te serviría para comprender desde donde pegas.


Solo el concepto pleno de sensación enraizameinto del cuerpo por tu tandem nos va a permitir que el cuerpo sea un concepto tan dinámico que te lleva a comprender que aunque gires te mantienes enraizado siempre y cuando sea el tandem el que este enraizado.


Así de sencillo.






IDEA: “Se gira con los pies.”


Son los pies los que te llevan a girar.


Si piensas en girar los hombros solamente construyes la casa por el tejado.


Los pies permiten que la cadera gire.


La cadera girando permite que los hombros se giren.


Así de sencillo.


Así de difícil.






IDEA: “Como giran los pies”


En el finish, es decir desde que hemos pegado la bola hasta que terminamos el golpe el giro del pie es tan sutil como el mecanismo de una bisagra.


Si tu trata de girarla en sentido contrario lo más probable es que la rompas.


Así, el pie gira en el sentido de transito del peso de una zona del pie a otra.


Todo ello con un giro en la almohadilla de los pies.


El transito de ese peso no es desde el talón a la puntera.


Ese es un error que nos lleva a llevar el peso a la pierna izquierda trasladando el peso e impidiendo la existencia de un solo centro.


El giro se desarrolla pasando el peso desde la almohadilla interna a la externa.


Desde el dedo gordo al meñique con una acción similar a la acción de pisar un cigarrillo encendido en el suelo.






IDEA: “Uniendo puntos”


Esta es una figura donde están trazadas las líneas pero solo a través de puntos esquemáticos.


Como una especie de silueta de las de los pasa tiempos donde al final te piden que digas el nombre del objeto que has dibujado.


Bueno eso yo te lo adelanto, el objeto se llama swing de golf.





















EN EL PUTT.


En el putt lo más importante es el control de la técnica.


La técnica se basa en el control del palo a través del control de nuestro propio cuerpo.


La técnica del putt es extremadamente sencilla, y el objetivo de la misma es la sensación de control de lo que hacemos.


Es tan importante meter la bola como saber que eres tu responsable de haberla metido.


Muchas veces ves que la gente usa el palo como si se tratase de un golpe breve, yo lo que te propongo es que acompañes la bola.


Que seas dueño de su destino.


Si juntas las manos enseguida notaras que el pecho contrae.


Si en ese momento abres los codos veras como una fuerza especial cierra un lazo en frente de ti donde el pectoral y el bíceps de ambos brazos lo crean.


Crea ese lazo energético y coge el palo.


Balancea los hombros y veras como todo tu cuerpo funciona a bloque.


Una vez más tenemos todo en frente de nuestro pecho.


Justamente en una línea imaginaria que se sitúa en el centro de tu pecho y seria una prolongación de tu columna.


El movimiento pendular de los omoplatos se produce de manera coordinada y ordenada.


En el putt, vamos a tener siempre el codo izquierdo en esta posición.


A donde apunte el codo izquierdo allí ira la bola.


La cabeza del palo va siempre por detrás del grip.


Esto te va a permitir que todos tus golpes sean agrupados.


Si son agrupados siempre puedes corregir.


Posees control sobre lo que haces.


Por favor, comprende la importancia que tiene este hecho a la hora del putt.






LA SUTILEZA DE LA TECNICA.


La sutileza de la técnica a la hora de apuntar es muy sencilla.


Donde pones el codo pones la bola.


La sutileza viene en el desarrollo de la fuerza.


La fuerza del putt se hace con la mano derecha.


Si tu golpearas incidiendo en los dedos de la mano la bola saldría como rebotada o impulsada.


Si en vez de eso, golpeas con el canto de la mano, con la base de la misma más cercana a la muñeca, desarrollas un golpe que penetra en el objeto en el que percute.


Eso cualquier practicante de artes marciales lo sabe.


Los dedos tienden a rechazar.


De la otra manera el golpe penetra en la bola.


Tienes la sensación de que coges el palo con la mano y la colocas allá donde deseas ponerla.






ALGO DE ESTRATEGIA.


El primer putt es siempre el segundo putt.


El primer putt tiene la única misión de dejar la bola lo más cercana del agujero, sin pasarte.


Para ello es muy importante la sensación de control de la fuerza a través de la técnica de golpeo.


En el segundo putt vamos a poner de manifiesto nuestra confianza en nuestro codo.






EL ENTRENAMIENTO.


Para el entrenamiento del primer putt.


Aquel que nos va a permitir llevar la bola al lado del agujero tenemos que entrenar en una superficie enmoquetado con tres bolas y un tee.


Pondremos una distancia larga y sin mirar al tee desde el momento de golpeo iremos ejecutando cada uno de los golpes.


Nada mas debes mirar hacia abajo y tu única misión es dejar las bolas agrupadas lo más cerca posible del palito sin pasarte.


Cuanto menos mires y más escuches tu interior mayor sensibilidad.


El segundo ejercicio es en un putting de esos enrollables.


Ahí solo tienes que enchufarla.


Solamente tienes que estar consciente de tu codo y de la sensación de que estas apuntando un poco mas al fondo del agujero.


Eso es todo.



























TODOS LOS HIERROS.


No debes olvidar que con esta técnica de ataque a la bola esta se golpea siempre de la misma manera, alineando los hombros y pegando en aceleración.


Si llegas a esta conclusión que por otra manera es ineludible, por la vía recta y directa tu juego será sólido.


Si no lo haces cada determinado tiempo tu mente se tendrá que entretener con otras cosas.


Allí llegaran los fallos.



























NO BUSQUES NADA MAS.


Ese es todo el truco del swing.


El truco que no hay truco.


Solo alinear los hombros y pegar en aceleración.


No busques nada más.


No estés continuamente ensayando.


Eso lo único que hace es meterte en jardines muy complicados.


No busques nada, solo profundiza en tu juego.

























PREPARACION PSICOLOGICA.


Esta es solo consecuencia de que haces algo mal.


Ese algo tiene que ver siempre con tu swing.


Siempre buscar te lleva a perderte.


El paraíso esta en ti.


El paraíso donde dios no dejo entrar a Adán y Eva, fue porque construyo un campo de golf y te invito a ti.


Eso de que el domingo descanso es una pura mentira.


Al golf se juega con el espíritu.


Es espiritual.


Si solo lo consideras mental solo pondrás un parche.


El swing nace desde tu interior, se proyecta en el exterior y te produce equilibrio.


En eso se basa el desarrollo del juego donde no hay expectativas solo mirar al suelo y terminar.














MIDIENDO LAS DISTANCIAS.


Las distancias se miden con la cara del palo.


Coloca la cara del palo en la base de la bola.


Pégala bien.


Ahora pregunta al palo, si esta bien puesto, el solo te lo dirá.


Esta idea se basa en la sensación que tienes cuando golpeas a la bola y sin mirar sabes si ha ido o no.


Lo mismo lo puedes traer solo que hacia adentro.


Fíate de lo que sientes.






Desde ahí alinea todo tu cuerpo.


Sin mover la cara del palo.


Sin mover el palo, deja que todo tu cuerpo se ponga en “cacho” como diría un taurino.













TU PIE DERECHO.


Tu pie derecho tiene que tener la punta un poquito adelantada.


Siempre que juegues mucho y no entrenes en indoor veras como el pie tiende a esconderse.


En ese momento el campo te puede.


Das preponderancia al back-swing, sin dar salida a la bola.






























EL DRIVE.


El drive marca la diferencia entre un jugador y otro.


Pero el drive no marca la diferencia entre el y otros palos en especial algunas maderas.


La principal razón se basa en la realización de la distancia que desarrollas con uno y con otro.


En el jugador medio, la elección del drive frente a una madera no se ve compensada tanto por la distancia como por la seguridad que te ofrece uno y otro.


Por eso el drive tiene que ser siempre lo que en tenis se llama un golpe ganador.


Para eso la primera característica que tiene que tener este arma es su contundencia.


El querer aligerarlo solo ha producido un descafeinamiento que impide que el palo cierre la bola.


La proyección de distancia pasa siempre por mantener una diferencia de pesos entre uno y otro.


Eso nos permite que la cabeza vaya en una mayor aceleración.


Esa velocidad consecuencia del peso nos va a permitir llevar un mayor punch en la pegada.


Otra de las características es la situación del tee muy bajo.


En esa circunstancia logramos un mayor efecto tierra en la bola, para que cuando se eleve este lo mas lejos posible, en vez de desarrollar un vuelo vertical y una caída a huevo


Para lograr esto siempre entrenamos en la cancha del gimnasio el swing desde el suelo sin tee.


Con el drive tienes que tener en cuenta que cuanto mas velocidad mas solidez en el golpe.


Esto es así siempre y cuando mantengas siempre el brazo izquierdo estirado.


Es como si atas a una bola una cuerda.


Cuanto más rápido la gires mas precisión pues eso impedirá que se pierda la medida.


Si quieres llevar el brazo estirado metele velocidad.


Otro error es pensar que la distancia hace que recorras a más velocidad.


Se desarrolla más velocidad en cien metros que en una carrera de medio fondo.


La aceleración se produce por el impulso con la técnica del grip siempre y cuando tengamos el palo vertical y la cabeza del mismo encima de nuestras manos.


En ese instante notaras como el palo se queda suspendido un instante mientras que a partir de ahí le imprimes una explosividad con un súbito latigazo.


Desde ahí nos concentramos solamente en dejar que el palo vuele y girar el pie derecho de la forma anteriormente descrita y con el vientre bien enraizado de tal manera que giremos sobre nuestro centro.


Un centro que nos tiene que dar la sensación, sobre todo para lo que estamos de fuera de que el cuerpo se encoge como tirando hacia abajo.


Da la sensación de que el cuerpo se agachara un poquito, no encogerse.


Pues siempre la columna se mantiene erecta.






































EL GIRO.


El giro se hace siempre a bloque.


El pie derecho gira de la forma que antes hemos descrito.


La idea es permitir que la cadera y el pecho y los hombros se queden apuntando al objetivo.


Piensa que ahora el palo pasa muy rápido y tu acción tiene que ser muy explosiva.


Las manos van lanzadas y el palo solo puede ser parado por el mismo.


Es el giro, el haber finalizado el golpe lo que te permite salir.


Si no haces esto siempre producirás problemas en la columna por la torsión de esta en la relación entre los hombros y la cadera.


Esta no acción sobre las piernas es producida por la mejoría de los materiales.


Te daré dos ejemplos.


Primero es que las piernas no se usan.


La segunda es que las piernas no se usan se comprueba en la sensación de cómo se mueven los pies cuando se golpea.


La principal razón es porque hemos subido el centro de gravedad desde la cadera a la caja torácica.







LA HIERBA.


Debes peinar la hierba.


El hierro no tiene que clavar la cabeza.


Se trata de pasar.


Eso se logra siempre que el palo no vaya retrasado en relación con el cuerpo.


Que no vaya retrasado tanto en la ejecución como en la posición donde el palo parece una extensión del brazo izquierdo.


Eso lleva siempre a que el palo se clave.

























LA CONCLUSION.


Estas son las claves de nuestro concepto del juego.


Todo nuestro swing, fase que se concentra la base del juego permite la evolución de un handicup 14 desarrollar resultados de handicup 6.


La frase que resume el swing es: “Alinear los hombros, pegar en aceleración y pasar girando el pie derecho”


adubut


No hay comentarios: